
“Es en el año 2023 que se planea que el Tren Maya entre en periodo de pruebas y operación”.
UNA SECCIÓN SERÁ SUBTERRÁNEA
El tren de pasajeros sí entrará a la ciudad de Mérida, Yucatán en los recorridos así programados, en un tramo corto a su llegada al centro, a través de un túnel. Esto con la finalidad de evitar interferencias viales e impacto urbano. En el caso del tren de carga, este no entrará a Mérida.
El sistema de vías del Tren Maya, tanto de carga como de pasajeros, rodeará la ciudad de Mérida por la parte sur del periférico para continuar el recorrido hacia otras ciudades como podría ser Izamal, Valladolid o el mismo Cancún.
EL TREN Y SU IMPACTO AMBIENTAL
En 18 años Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo han tenido una pérdida forestal de 23,285 km2 (Hansen, UMD, Google, USGS y la NASA).
El Tren Maya solo requerirá el 25% de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, equivalente a 14.6 km2. Lo correspondiente a 1.13% de lo que pierden anualmente las selvas de estas entidades.
Actualmente estamos en elaboración de estudios de impacto ambiental y simbiosis de uso de suelo. Una vez que estos se concluyan, determinaremos los impactos del proyecto y las medidas de mitigación y compensación que necesitamos ejecutar para armonizar el tren con su entorno ambiental inmediato. Para ello se va a generar un paquete de medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental.
Poco más del 50% de la ruta propuesta para el Tren Maya va sobre terrenos previamente impactados. Se aprovechará una gran parte de derechos de vía actuales que tienen carreteras. También compartiremos servidumbres de paso en otros tramos con la CFE. Esto permite bajar el nivel de cambio de uso de suelo del tren y, si controlamos el uso de suelo, automáticamente estamos disminuyendo el impacto sobre la selva. No sólo estaremos mitigando el impacto que pueda generar el tren, sino también estaremos mitigando los impactos asociados a la operación del tren con la carretera.
Como parte de las medidas de prevención y mitigación ambiental se encuentra la rehabilitación y mejoramiento de los corredores biológicos y la construcción de pasos de fauna para el libre tránsito de las especies. Con ello se garantiza el control y la reversión de los procesos de deterioro generados por el aprovechamiento no planificado de la zona y sus recursos naturales.
Se promoverá también el ordenamiento urbano y ecológico de las comunidades.
La construcción del tren garantizará el libre flujo de las aguas pluviales en la zona. Para eso, se contempla el uso de materiales permeables, ubicación, creación y operación de infraestructura hidráulica.
Con el Tren Maya se atenderá el desabasto de agua potable y el manejo de aguas residuales; se prevendrá la contaminación del acuífero y suelos.
IMPACTO URBANO DEL TREN MAYA
Se prevé que el tren afecte la dinámica intraurbana en múltiples formas. Se decidió ubicar las estaciones del Tren Maya en áreas centrales de las ciudades, con la intención de facilitar la movilidad en ellas e incidir, a su vez, en la revitalización y mejoramiento de estas áreas.
El proyecto de cada estación se acompaña de otros de creación de espacios públicos y grandes equipamientos, que detonen procesos de puesta en valor y protección del patrimonio.
Se está trabajando con un sistema de evaluación ex ante para la producción de información y proyecciones a futuro de los posibles resultados e impactos del proyecto en cinco dimensiones fundamentales:
• Demográfica
• Cambios en el sistema urbano, roles de ciudades
• Empleos y generación de ingresos
• Sustentabilidad ambiental
• Pobreza y marginación social
En la actualidad se analizan los planes estatales de desarrollo, los programas estatales de ordenamiento territorial y los instrumentos de desarrollo urbano a nivel municipal en los cinco estados por los que circulará el Tren Maya. Se apoyará a los estados y municipios para identificar las pautas que permitan actualizar sus planes de ordenamiento territorial y aprovecharlos en beneficio de la población y ciudades impactadas por el proyecto.
Desde enero de 2020, se estableció una agenda de trabajo con los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y Tabasco, en la que ONU-Habitat comparte su análisis sobre el impacto del proyecto en distintas microrregiones.
A la vez que desarrolla en conjunto con cada estado un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), destinado a apoyar la actualización de planeación y ordenamiento territorial, a nivel municipal, ONU-Habitat desarrolla lineamientos de planeamiento y diseño urbano basado en los principios de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y evidencias generadas a partir de la actualización de planes municipales de desarrollo urbano (PMDU), así como planes parciales de desarrollo urbano (PPDU) en torno a estaciones y polígonos estratégicos. Su intención es servir como modelos adecuados al contexto de las distintas regiones impactadas por el proyecto.
A nivel internacional, el 21 de mayo de 2019, FONATUR y ONU-Habitat firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo integral regional, territorial y urbano de la región sureste de México, a través del Tren Maya. FONATUR también suscribió un acuerdo de colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para asistencia técnica en materia de gestión de adquisiciones, proyectos e infraestructuras para el proyecto del Tren Maya, y con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se busca una cooperación interinstitucional para un proyecto integral que otorgue sostenibilidad a largo plazo y un desarrollo inclusivo.
FINANCIAMIENTO DEL TREN MAYA
El proyecto tiene dos esfuerzos:
1. El proyecto del Tren Maya será financiado 100% por el gobierno federal, por lo que no habrá financiamiento del sector privado.
2. Las comunidades sustentables que se financiarían, el más del 100%, por particulares a través de Fideicomisos que emitirán Certificados Bursátiles Fiduciarios.
El FIBRA Inmobiliaria es una de las opciones que se han revisado y hemos tomado sus elementos clave. Las comunidades sustentables funcionarán bajo un mecanismo financiero diseñado por el Gobierno de México y FONATUR, que busca priorizar la inversión pública, ordenar el desarrollo territorial de servicios y productos —principalmente de turismo— y asegurar la inclusión de las comunidades.
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022