El economista Gunter Pauli es el creador de la “economía azul” que consiste en copiar a la naturaleza para ser más eficientes. Sin embargo, todos hemos oído hablar alguna vez de la economía verde, pero poco sabemos del término de Pauli. Entonces, ¿cuál es la diferencia?
Se dice que la economía verde necesita que las empresas inviertan más y, por lo tanto, los consumidores paguen más para obtener lo mismo a cambio de preservar el medio ambiente. Ahora bien, la economía azul consiste en usar los residuos como recursos y buscar soluciones inspiradas en el diseño de la naturaleza.
Este 2020, la economía azul va a cobrar una gran importancia y para entenderla hay que conocer sus principios. Estos distinguen una forma diferente de ver los negocios, el emprendimiento sustentable y las innovaciones:
- Las soluciones se basan principalmente en las leyes básicas de la física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura, tal y como se encuentran en un lugar.
- Reemplaza “algo” por “nada”. Cuestionar cada recurso preguntándose si en verdad es indispensable para la producción.
- En la naturaleza, los nutrientes, la energía o los materiales siempre son reutilizados. Los desperdicios o la basura no existen. Cada producto puede ser la base de un nuevo producto.
- La naturaleza ha sido capaz de evolucionar de unas pocas especies, a una rica biodiversidad. Riqueza significa realmente diversidad. Las normas industriales son todo lo contrario.
- La naturaleza da lugar a empresarios que hacen más con menos. La naturaleza se opone a la aptitud de la monopolización.
- La fuerza de gravedad es el principal recurso que necesitamos de energía, el segundo recurso renovable, es la energía solar.
- El agua es el principal soluble (en lugar de catalizadores complejos, tóxicos y químicos)
- La naturaleza está sujeta a cambios constantes.
- La naturaleza trabaja solo con lo que está disponible localmente. La economía sostenible no sólo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la tradición.
- La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego pasa de la mera satisfacción, a la sobreproducción. El modelo económico actual se basa en la escasez como punto de partida para la producción y el consumo.
- En la naturaleza todo es degradable, dependiendo solo del tiempo.
- En la naturaleza, todo está conectado y desarrollado de manera simbiótica.
- En la naturaleza, el aire, el agua y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles en abundancia.
- En la naturaleza un proceso tiene múltiples usos.
- Los sistemas naturales tienen riesgos. Cada riesgo es un motivador para la innovación.
- La naturaleza es muy eficiente. Por eso, la economía sostenible aprovecha al máximo los materiales y la energía disponibles, produciendo un precio bajo para el consumidor.
- En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son oportunidades.
- La naturaleza persigue las ventajas de la diversificación. Una innovación natural proporciona multitud de ventajas para todos.
- Responde a las necesidades básicas con lo que se tiene, desarrolla innovaciones inspiradas en la propia naturaleza, crea beneficios múltiples para todos, así como empleo y capital social, ofrece más con menos.
Algunos ven a la economía azul como un modelo socialista, porque lo que la distingue es que rechaza la actitud elitista de la economía verde, que pretende ofrecer productos ecológicos que respeten el medio ambiente pero que sólo sean accesibles a una élite conservacionista de alto poder adquisitivo. Aquí todos podemos tener acceso a los beneficios no sólo materiales, sino aquellos que nos ayudarán a conservar nuestro hogar, nuestro planeta.
*Nota tomada de Ovacen: https://ovacen.com/economia-azul/
Redacción: Alma Chacón
¡Síguenos!
CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022