Resulta contradictorio el hecho de que cuando en Mérida, por ley, los desarrollos inmobiliarios tienen que conectarse a la vialidad existente, no se cuente con la infraestructura vial necesaria para responder a la multiplicación de edificaciones. Así lo expresó Yolanda Fernández Martínez, doctora en arquitectura, investigadora y docente en la Universidad Autónoma de Yucatán, quien agregó que dicho ordenamiento se establece en el artículo 28 de la Ley de Desarrollos Inmobiliarios. Aunque lamentablemente, no se han habilitado las calles suficientes para conectar a los nuevos desarrollos inmobiliarios y habitacionales.
“Ojalá y todavía quede espacio para dotar de las vías que respondan al crecimiento de la metrópoli. Hay una urgente necesidad de pares viales, pues actualmente no se dispone de esa alternativa para el tránsito en la ciudad”, abundó. Esta estrategia que normalmente se implementa para desahogar el tráfico, consiste en el cambio de sentido de ciertas calles para que los vehículos circulen en un solo sentido o para que por medio de arterias paralelas, transiten en sentido contrario.
Con ello, se busca generar menores distancias de desplazamiento, disminuir tiempos de viajes, menores paradas en el caso del transporte público y que se desarrollen anillos viales que optimicen la movilidad. Fernández Martínez enfatizó que la expansión urbana que se da después del periférico de Mérida, no viene acompañada de infraestructura como la que se planea al interior de la avenida que rodea a la capital de Yucatán. “Por eso es que se crean nudos y cuellos de botella”. Finalmente mencionó que “garantizar vialidades, afianza la plusvalía inmobiliaria. Se debe contar con avenidas adecuadas que cuenten con los mecanismos necesarios para que el peatón pueda cruzarlas con facilidad”, concluyó.
*Nota de Jorge Guzmán Moguel
¡Síguenos!
CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022