La zona metropolitana de Mérida, una realidad ignorada

La zona metropolitana en Yucatán está conformada por Mérida, Umán, Kanasín, Ucú, Conkal y Progreso, desde hace más de una década y recientemente se empiezan a reconocer, otros municipios que se van incorporando. Cuando dos o más municipios forman una continuidad física o una integración funcional, existen los elementos necesarios para formar una zona metropolitana (ZM). Esto no es una mera “clasificación administrativa”, los municipios que forman una ZM comparten problemas complejos y de toda índole. Problemas y consecuencias que son palpables para todos nosotros, como habitantes de la metrópoli.

Uno de los problemas más evidentes es el de la movilidad. Cada vez más población habita en Kanasín, Ucú, Umán o Conkal, pero tiene su vida laboral, profesional y hasta recreativa en Mérida. ¿Cómo nos movemos dentro y fuera de estas ciudades?, ¿cómo articulamos un flujo vehicular cotidiano y creciente?, ¿cómo se comportan los puntos de acceso a periférico, las conexiones de entrada a los municipios vecinos, los famosos distribuidores viales? Estas preguntas sugieren que una estrategia efectiva de movilidad tiene que ser, necesariamente, de escala metropolitana.

En el tema ambiental, la contaminación no conoce fronteras. Una fábrica que contamina el aire o un mal manejo de aguas residuales que contamina el manto freático de un municipio, no se frena por líneas trazadas en un mapa. Por ello, al planear una ciudad se tiene que tomar en cuenta la otra, y al planear una región, en este caso metropolitana, se tiene que tener una visión integral, transversal e incluyente de todas las ciudades y centros de población, por no decir de todas las voces y actores que la integran.

«Al planear una ciudad se tiene que tomar en cuenta la otra, y al planear una región, en este caso metropolitana, se tiene que tener una visión integral, transversal e incluyente de todas las ciudades y centros de población, por no decir de todas las voces y actores que la integran».

Bajo esta lógica se publicó en noviembre del 2016, a nivel nacional, la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Esta ley –de la cual Yucatán lleva años incumpliendo en promulgar su correspondiente versión estatal– estableció por primera vez el nivel metropolitano como parte del sistema de planeación. Este tema no es algo simplemente reservado a la teoría o a los abogados. Significa que debemos y tenemos que planear con visión metropolitana para poder hacer frente realmente a los problemas complejos: urbanos, sociales, económicos o ambientales.

 

De entrada, la ley nos marca temas específicos como de interés metropolitano:

1. La planeación del territorio y los asentamientos humanos.

2. La infraestructura vial, tránsito, transporte, accesibilidad universal y la movilidad.

3. La densificación y uso eficiente del territorio, con espacios públicos seguros y de calidad.

4. Las políticas habitacionales y las relativas al equipamiento regional y metropolitano.

5. La gestión integral del agua, incluyendo el agua potable y el drenaje.

6. El saneamiento y tratamiento de aguas residuales.

7. La protección al ambiente, incluyendo la calidad del aire.

8. La gestión integral de residuos sólidos municipales.

9. La resiliencia ante los riesgos y los efectos del cambio climático.

10. La seguridad pública.

De lo anterior, surgen las siguientes preguntas obligadas: ¿cuál de estos temas se está abordando realmente con visión metropolitana? ¿En cuáles están colaborando las autoridades de los diversos municipios para encontrar soluciones de forma conjunta e integral? ¿Qué autoridad estatal ha asumido el liderazgo, la visión y la planeación a escala metropolitana? ¿Qué tanto sabemos como ciudadanos, como habitantes de la metrópoli, de la importancia de una ZM y de tener proyectos, servicios y acciones a escala regional?

Cada uno de estos cuestionamientos tiene un trasfondo palpable y material: el de la calidad de vida de los habitantes de la zona metropolitana. Sin una visión total que articule a los niveles de gobierno y a la sociedad, no podremos hacer frente a los temas de urgente atención en la metrópoli, como lo son el tráfico, el agua terriblemente contaminada, y los desarrollos pulverizados por todo el territorio.

 

 

*Imagen: @asteroidrone

 

David Montañez Rufino

David Montañez Rufino

Fundador y Director General de la plataforma urbana M50: organización ciudadana dedicada a promover una ciudad pensada, diseñada y construida mediante gobernanza; con espacios públicos de calidad, sistema de movilidad integral y desarrollo urbano sostenible.

[gs-fb-comments]

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022