
La movilidad es uno de los retos más importantes que tiene Mérida y, al respecto, hay algo que debemos tener muy claro: la movilidad es un asunto cotidiano que afecta a todos los habitantes de la ciudad; no es un concepto abstracto o teórico para urbanistas o académicos, sino un fenómeno de alto impacto en la calidad de vida de las personas. Una buena o mala movilidad influye de manera real y directa en nuestra economía, en nuestro uso del tiempo, en nuestra interacción social y en la salud (tanto física como emocional). Se trata de un problema complejo que se debe abordar de manera transversal y que, para su éxito, requiere involucrar a actores privados y sociales, pero, sobre todo, a las autoridades de los niveles municipal y estatal.
Conscientes de esta situación, el Ayuntamiento de Mérida lanzó recientemente la consulta ciudadana a través de la plataforma DecideMérida; donde se recibieron 622 propuestas en torno a lo que han denominado como “Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable: PIMUS”, mismo que se planea publicar en noviembre de este mismo año. La elaboración del PIMUS, que inició años atrás y que convocó numerosas ONG’s, colegios y universidades, ha generado una gran expectativa en torno a las posibilidades de dar un paso firme hacia la solución de la problemática de movilidad que tiene Mérida: una ciudad dependiente del automóvil, con un transporte público deficiente, calles nada amigables para el peatón y muy peligrosas para el ciclista. Una metrópoli basada en una expansión horizontal sin planeación, que obliga a realizar traslados muy costosos en tiempo y dinero.
Pero, ¿qué podemos esperar del PIMUS?, ¿contribuirá realmente a solucionar los problemas de Mérida o se trata de un instrumento de planeación (como tantos otros) desarticulado de la realidad y sin injerencia en nuestra ciudad?
Dada su relevancia, MetrópoliMid ha consultado a especialistas y representantes de organizaciones dedicadas diariamente a desarrollar una correcta movilidad en Mérida. En este cuarto número encontraremos la opinión que tienen del PIMUS actores de gran relevancia para la movilidad como: el Laboratorio Urbano de la Modelo (LUM), el colectivo Cicloturixes, el Observatorio de Movilidad Sostenible de Mérida
(OMSM), Asambleas Ciudadanas, entre otros.
Esto permite diversos enfoques que abordan la movilidad desde una posición más amplia, como la perspectiva de género. ¿Sabías que los hombres suelen tener viajes de ida y vuelta mientras que las mujeres realizan viajes encadenados? A su vez, también existe la temática del consumo energético; casi la mitad del consumo de energía de todo el país está relacionado al tema del transporte.
De inicio, celebramos como algo positivo el haberse hecho este ejercicio de participación ciudadana multisectorial y multidisciplinaria; donde, de la mano de la sociedad se construyeron líneas estratégicas con base en la movilidad de Mérida. Sin embargo, de manera personal considero que el PIMUS tiene todavía tres retos importantes:
- Requiere de una articulación más profunda entre los dos niveles de gobierno. No se puede hacer un plan de movilidad realmente integral sin que el responsable del transporte público en Mérida forme parte de él.
- Se necesita, obligatoriamente, una visión de alcance metropolitano. Mérida forma parte de una zona metropolitana, y es imposible concebir políticas públicas de alto impacto, sin tomar en cuenta la integración funcional que existe con los demás municipios en aspectos: económicos, sociales, laborales, culturales, ambientales, etc.
- La movilidad debe abordarse en conjunto con la planeación urbana. No se podrá tener una movilidad sustentable, sostenible, accesible y eficiente, si no se tiene una ciudad ordenada, compacta y bien planeada.
Y tú, ¿qué opinas de la movilidad en Mérida?, ¿qué expectativa tienes del PIMUS? Esperamos que con este cuarto número podamos aportar opiniones e información útil para la sociedad, sin embargo, quisiéramos saber la opinión de nuestros lectores respecto a estas interrogantes. Pues finalmente, todos habitamos la ciudad, todos formamos parte de la movilidad de Mérida.
*Imágenes: Asteroid. Facebook: @asteroidrone

David Montañez Rufino
Fundador y Director General de la plataforma urbana M50: organización ciudadana dedicada a promover una ciudad pensada, diseñada y construida mediante gobernanza; con espacios públicos de calidad, sistema de movilidad integral y desarrollo urbano sostenible.
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022