BACAB A.C.: Nosotros somos agua

“Nosotros somos agua, si no logramos entender que todo lo que hacemos y consumimos de manera irracional está relacionado con este recurso, estaremos perdiendo nuestro recurso vital. El agua es el recurso universal”. 

 

Yamili Salazar, directora general y cofundadora de BACAB A.C., nos habla sobre la situación del agua en Yucatán y las áreas naturales que buscan proteger para conservar dicho recurso, además de sus repercusiones en la salud de los habitantes, principalmente de la zona metropolitana de Mérida.

Características del suelo y situación del agua en Yucatán

El principal problema en materia de agua en Yucatán es la calidad. Esto se debe a que una de las características más importantes del suelo es que es de tipo kárstico, es decir, que es una roca gigante, lo cual hace vulnerable el acuífero a la contaminación. Cualquier tipo de líquido y/o substancia permea con facilidad hasta él, como ejemplo están: los lixiviados de los residuos (basura), las descargas de aguas residuales, las substancias como plaguicidas, etc. Es por ello que actualmente uno de los grandes retos en materia de agua en el estado es su calidad.

Principales fuentes de contaminación

Los principales responsables y generadores de fuentes de contaminación somos los seres humanos, ya que somos quienes actualmente demandamos y hacemos uso irracional de los recursos naturales, en especial del agua. Todo ello, además, se aúna a la sobrepoblación, consumismo y falta de conciencia, lo que agrava la problemática del agua.

En ese sentido, las principales fuentes de contaminación provienen de las aguas residuales domésticas, municipales, agropecuarias e industriales, las cuales carecen de sistemas eficientes de tratamiento para su disposición y, por lo tanto, ocasionan que los contaminantes se infiltren con facilidad al acuífero.

Un ejemplo son los hogares, donde existe contaminación por infiltración de aguas residuales provenientes de las fosas sépticas y falta de mantenimiento adecuado, así como las aguas grises provenientes del lavado –esto principalmente en la zona metropolitana–. En otros casos, en las comunidades, observamos que la falta de información y tecnología adecuada, genera problemas como el fecalismo al aire libre o incluso el uso de cuerpos de agua –pozos y cenotes, por ejemplo– como puntos de descarga de aguas provenientes de los sumideros de los hogares. Otros hechos son aquellos que provienen de la contaminación del uso de plaguicidas empleados para el campo, la intrusión salina por la sobreexplotación del acuífero y la mala disposición de los residuos (basura) que genera lixiviados que se infiltran al terreno rocoso.

El agua que consumimos: áreas naturales protegidas encaminadas a la conservación del agua

En Yucatán, contamos con diversas áreas naturales protegidas de gran importancia, dos de ellas tienen como objetivo principal proteger y conservar el agua. La primera es la zona ecológica de conservación Reserva Cuxtal, que es de competencia municipal y que abastece de agua potable a toda la zona metropolitana.

La otra, es la Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes, la cual está conformada por 13 municipios y es de competencia estatal. Esta reserva es la principal zona de recarga de agua y abastece a más del 70% del estado. Es una zona que fue decretada para conserva de la calidad del agua en Yucatán.

Las zonas de reserva tienen zonas de transición y de descarga. Las de transición son los municipios de la zona metropolitana, y las de descarga comprenden toda la costa yucateca. Si seguimos contaminando la zona de recarga, contaminamos también las de transición y las de descarga, por lo que toda esta contaminación llega invariablemente a la playa. De ahí la importancia de las áreas naturales protegidas (como Río Lagartos y Celestún) que tienen humedales que funcionan como fuentes depuradoras de agua, ya que tienen una capacidad remediadora de las grandes masas de agua. Estamos perdiendo zonas de humedales y eso repercute directa- mente en la contaminación y la calidad del agua.

Si nos damos cuenta, ambas reservas representan una gran prioridad para todos los yucatecos, ya que nos proveen del líquido vital, es por eso que debemos hacer todo lo posible por protegerlas y conservarlas a través de buenas prácticas y educación ambiental.

¿Qué tan grave es el problema?

Hace 10 años había muchos pozos de donde se podía obtener agua y tomarla sin problema. Ahora, si tomamos agua de un pozo en Mérida lo más probable es que resultemos enfermos. ¿Qué nos pasará en otros 10 años? Es importante reconocer que la problemática del agua tiene una fuerte repercusión en nuestra salud y si no hacemos algo ahora, más adelante será difícil revertirlo. Incluso existen casos de cáncer por agua contaminada.

Además, en los siguientes años igual podríamos ver afectaciones en la economía, ya que posiblemente se requiera de tecnología de mayor costo para hacer potable el agua, inclusive para extraerla.

 

¿Qué es BACAB. A.C.?

BACAB es una asociación civil con más de seis años de trabajo en seis municipios de Yucatán, relacionados con la Reserva Geohidrológica. Nos dedicamos al desarrollo de proyectos sustentables mediante modelos de educación socioambientales a nivel de cuencas desde una visión hidrosocial, con el objetivo de lograr el buen manejo y gestión del agua. Entendemos que todos somos usuarios directos del recurso desde la zona en la que vivimos, por lo que siempre buscamos la participación e involucramiento de las comunidades y diferentes actores clave de la sociedad para la creación de soluciones con sustentabilidad. No se trata de imponer soluciones, sino de construirlas a partir del diagnóstico de las problemáticas de cada comunidad, su situación social, sus malestares, etc. Rescatar sus prácticas y hacerlas respetuosas del agua.

Para lograr esto, diseñamos modelos de educación socioambientales donde se brindan herramientas e información que permitan fortalecer las capacidades de los usuarios directos del recurso para impulsarlos a ser agentes de cambio y que puedan crear soluciones para atender alguna problemática en sus comunidades, logrando así un efecto en cadena.

Las comunidades donde trabajamos son: Tekit, Acanceh, Hoctún, Ticopó, pero igual hemos trabajado en Homún, Cuzamá, Lepán y Huhí.

A partir de los diagnósticos que hemos realizado en las comunidades, hemos visto que el tema de la basura, la falta de educación ambiental, la contaminación del agua, deforestaciones, e incluso temas sociales como las adicciones, son problemáticas que todas las comunidades comparten, sin embargo, en unas estos factores son más relevantes que en otras, ya que cada comunidad es totalmente diferente.

En Tekit, por ejemplo, se logró crear con los habitantes un modelo de enseñanza de buenas prácticas en educación, turismo y productividad. Impulsar una economía solidaria. No se trata de eliminar sus tradiciones, sino de hacerlas sustentables.

 

 

Principales programas

Actualmente, tenemos tres programas dentro de la estrategia guardianes, uno de ellos es “Ha ́kanules” que en maya significa guardianes del agua. En él, formamos guardianes mediante el fortalecimiento de capacidades y monitoreo comunitario de la calidad del agua en diferentes poblaciones. Esto se logra mediante un laboratorio portátil que permite determinar parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos que nos dan la calidad del agua, lo cual es bien interesante, porque la gente puede identificar que muchas veces el agua puede estar contaminada por bacterias que no se ven a simple vista.

El segundo programa es “Salvando a la Dama Blanca” en el cual, junto con jóvenes de una secundaria, se están diseñando diferentes actividades para concientizar a la comunidad sobre la existencia e importancia del pez dama blanca que es una especie endémica que se encuentra en los cenotes y es indicador de una buena calidad del agua, además de encontrarse enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

El tercer programa está relacionado con la apicultura, mediante él, buscamos promover esta actividad como una buena práctica, así como destacar la importancia de la conservación de las abejas. Esto mediante el fortalecimiento de capacidades a los apicultores de las comunidades en diversos temas, que les permitan mejorar sus procesos y generar economía solidaria.

Los proyectos los impulsamos a través de participaciones en convocatorias de premios y/o financiamientos y gracias a donaciones de empresas. También logramos ingresos a través de la venta de productos que realizamos mediante un catálogo digital; los productos provienen de la Reserva Geohidrológica y con la cooperación que se logra de todo esto, no sólo se da apoyo al proyecto en sí, sino también a los productores y artesanos de las comunidades. Algunos de nuestros productos son la miel y los productos de henequén.

Creemos que sumar y trabajar en sinergia es muy importante para lograr un mayor impacto en las acciones. Gracias a nuestros resultados hemos logrado generar proyectos a nivel internacional e incluso ser contactados por diversas organizaciones, gobiernos e instituciones para colaborar en diferentes actividades y/o proyectos.

 

 

 

 

 

 

Yamili Salazar

Yamili Salazar

Directora general y cofundadora de BACAB A.C.

[gs-fb-comments]

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022