
Espacio público en Mérida.
Son muchos los problemas que aquejan en la actualidad a nuestra ciudad: crecimiento descontrolado, expansión urbana, especulación de tierras, problemas de movilidad y conectividad, segregación socioespacial, espacios públicos insuficientes o en condiciones desfavorables, percepción de inseguridad e inseguridad, mala imagen urbana, etc., por mencionar algunos. Problemáticas que modifican, transforman y, en muchos casos condicionan nuestras dinámicas y nuestra manera de vivir la ciudad. Y que, en gran medida, tienen su origen en el modelo de desarrollo urbano imperante en Mérida, así como en las fuerzas y presiones a las que el espacio urbano es sometido todos los días, producto de necesidades, intereses y, por supuesto, decisiones.
Hablar de los problemas de la ciudad es, sin duda, hablar del espacio público. Éste no sólo forma parte de la ciudad, sino que le imprime calidad, es elemento de identidad, articulador, construye la imagen que se tiene de ella. Es el espacio por excelencia del encuentro con la otredad, del intercambio, en donde se combinan miradas e intereses, espacio de identidad y de conflicto.
En el caso de la ciudad de Mérida, la dotación de espacios públicos con uso recreativo y deportivo no parece ser mayor problema en cuanto a cantidad(1), sino más bien de calidad y accesibilidad. Resulta importante garantizar que estos espacios cuenten con las condiciones mínimas necesarias para su buen uso, disfrute y aprovechamiento, con los respectivos beneficios a la salud, al medio ambiente y a la calidad de vida que de esto se deriva.
Los espacios públicos bien diseñados y administrados son un activo fundamental para nuestras ciudades (ONU-Hábitat). Y, aunque algunos espacios tienen su origen en el momento de la planeación, otros son producto de procesos de reorganización, resignificación y/o reutilización del espacio. Esto adquiere especial relevancia en un contexto en el que la disponibilidad de predios municipales para la dotación y equipamientos es escasa, y en donde la especulación del suelo va al alza.
Justo en el centro histórico de Mérida, -por extraño que parezca y a pesar de la depredación del territorio-, se mantiene y perdura un conjunto de predios que localmente se conoce como La Plancha, y que con sus aproximadamente 37.8 hectáreas de superficie representa una oportunidad única en términos de planeación y gestión del territorio.
La Plancha se reconoce como un espacio con mucho potencial para convertirse en un referente regional, en un lugar de encuentro y convivencia por excelencia, proveedor de los servicios ambientales tan necesarios en una zona donde predominan el asfalto y el concreto, para convertirse en un verdadero espacio público.
Un espacio que permanece y trasciende en el centro histórico
Hablar de la Plancha, es hablar sin lugar a dudas de la Estación Central de Ferrocarriles y cómo ésta contribuyó a dar un auge importante a la zona nororiente de la ciudad de Mérida, que iniciaba un proceso de modernización y crecimiento a mediados del siglo pasado.
El predio que ocupa la antigua estación de ferrocarriles en Mérida, posee una historia que se asocia al auge y decadencia del sistema ferroviario en México, y de Yucatán en particular. La importancia de su significado y memoria va unida a la del desarrollo de la ciudad de Mérida, pues representó un importante polo de desarrollo urbano asociado a la industria del henequén en la región.
Según la Enciclopedia Yucatanense, durante más de medio siglo, la Estación Central de Ferrocarriles fue el sitio a donde acudía gran parte de la sociedad yucateca, favoreciendo así la mezcla social, la convivencia, el intercambio y el encuentro con los otros.
Contrario a lo que tradicionalmente se piensa, La zona de la Plancha se mantiene viva y conserva el sentido de identidad y cohesión social que la caracterizaba, así lo demuestra su capacidad organizativa cuando de defenderla se trata, no en vano existe un comité de vecinos que desde hace muchos años lucha y exige a las autoridades locales ejecutar un proyecto que contribuya a revitalizar esta zona, para hacer frente a las problemáticas que les aquejan, y para regresarle su importancia, valor y posición como sitio clave en la estructuración de nuestra ciudad, un tema de justicia.
¿El renacer de La Plancha? Estudios y proyectos con buenas intenciones
Son muchos los estudios y proyectos que se han desarrollado para revitalizar y reutilizar los terrenos de La Plancha. Propuestas académicas, gubernamentales y de la sociedad civil organizada, todas complejas y variadas, pero que reconocen el potencial transformador de este espacio.
En el 2014, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Evaluación y Planeación (SEPLAN) realizó una serie de estudios para analizar el costo/beneficio derivado de la reutilización de los terrenos de La Plancha(2) realizó una propuesta que incluía, entre otras cosas: levantamientos físicos, una propuesta de zonificación, e intenciones diseño para lo que se proyectaba como un Gran parque urbano.
En el 2015, estudiantes de la Maestría en Paisajismo de la Universidad de Pensilvania, visitaron nuestra ciudad con el objetivo de conocer la zona y desarrollar una propuesta de diseño para la restauración del espacio, habiendo tenido como fuente directa a los ciudadanos, vecinos y colaboradores de este gran proyecto.
En el 2016, La UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios para la Ciudad (PUEC) y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias (CEPHCIS), junto con académicos locales, ciudadanía y el Gobierno del Estado de Yucatán, realizaron una propuesta para revitalizar La Plancha. Esta propuesta incluyó un diagnóstico detallado del espacio y sus alrededores inmediatos, una propuesta de zonificación con criterios de diseño e integración a la ciudad.
En el 2018, el gobierno federal anunciaba los inicios del proyecto denominado Tren Maya. Megaproyecto de movilidad planteado para conectar la zona sur del país, y que recorrerá una distancia de 1,500 km aproximadamente, pasando por varias localidades en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, incluida la ciudad de Mérida, que a través del Tramo 3 (Calkiní-Izamal) se conectaría con toda la península, al mismo tiempo que recuperaría su pasado ferroviario y utilizaría al tren como palanca para el desarrollo en la región.
De esta manera, el gobierno federal proyectaba una estación ferroviaria en los terrenos de La Plancha, y, de manera paralela, dentro del diseño también se planteaba la intención de integrar a la propuesta la dotación de un parque urbano, incorporando así la petición de antaño de los habitantes y del comité de vecinos de la zona, y para lo cual, se realizaron una serie de estudios que contaron con la colaboración del IMPLAN y ONU-hábitat.
Sin embargo, desde su anuncio, diversos actores locales manifestaron su preocupación por una serie de problemáticas que tenían que estudiarse más a fondo para garantizar la factibilidad del proyecto y minimizar el impacto que pudiera generar al localizarse en una zona con características especiales como lo es nuestro centro histórico.
Así, después de varios meses, en abril del 2021 el titular del Fondo Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR), institución federal encargada del proyecto Tren Maya, anunció la decisión de cambiar la ruta del proyecto, de tal manera que ya no entrará a la ciudad de Mérida y, por tanto, no habrá estación ni parque urbano. Entre otras cosas, porque en términos operativos, jurídicos(3), políticos y financieros, resultaba poco factible en el mediano plazo pues la obra debe concluirse antes del 2024.
Oportunidad de desarrollo
A pesar de esta decisión, el gobierno del estado ha manifestado la intención de no abandonar la propuesta del Gran parque urbano, por lo que ya se analizan las posibilidades de generar sinergias con el ayuntamiento de Mérida y con otros actores clave que pudieran contribuir a la realización de este proyecto.
Se deben capitalizar los avances que hasta el momento se han conseguido, no soltar las riendas de un proyecto que nunca había estado tan próximo a realizarse como en fechas recientes. Avances en el tema jurídico, toma de acuerdos entre las partes involucradas, estudios técnicos y una sociedad organizada que añora contar con el espacio que merece.
El reaprovechamiento de La Plancha representa en todo sentido un reto para la gestión urbana, pero también una oportunidad para hacerle justicia a una zona y sus habitantes que, por muchos años, han exigido mejores condiciones de vida, siempre con el recuerdo de lo que una vez fue y que ahora permanece en la memoria.
Como diría Jane Jacobs, debemos volver a mirar el espacio público como el corazón de la vida moderna; su diseño, su uso, su gestión y nuevas funciones. Repensar la calle, la plaza, el parque; el arbolado y el paisaje urbano, aquello que nos permita humanizar el espacio público y experimentar el encuentro, el intercambio y la diferencia.
Referencias:
(1) La ciudad dispone de aproximadamente 600 espacios de este tipo, de los cuales, el 75% se localizan al interior de la vialidad anillo periférico. Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida.
(2) Plan Maestro La Plancha, Mérida 2016, PUEC-UNAM, UADY.
(3) La Plancha se integra por ocho predios diferentes, cada uno con un estatus jurídico particular. Estos predios se encuentran concesionados u ocupados por alguno de los siguientes actores: Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec S.A, de C.V (FIT), Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación (FNML), Secretaría de comunicaciones y transportes (SCT), el Gobierno del Estado de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida.

Edwin Ismael Moo Aguilar
Diseñador del Hábitat por la UADY, profesor de licenciatura en el CAHAD y consultor independiente en temas urbano-territoriales.
Más leídos
Indicadores de calidad y desempeño en el transporte público
En los sistemas de transporte existen indicadores que nos permiten detectar los niveles de calidad y desempeño en el servicio; los cuales son importantes conocer, implementar y evaluar para tener un sistema que cuente con un alto grado de satisfacción para los...
BASURA: Una amenaza social, económica y ambiental… ¡qué tiene solución!
Cuando se habla de basura, es común referirse a términos o conceptos tales como: “disposición final de residuos sólidos urbanos”. Sin embargo, en el transcurso de las etapas que abarca el proceso completo, desde que son generados hasta que se dispone de ellos, los...
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022