Paraderos de autobús beneficiosos para los ciudadanos

En Mérida y en el resto del Estado, las paradas o paraderos de autobús suelen ser incómodos para las personas que utilizan el transporte público. En el caso de nuestra ciudad, no hay protección contra los rayos del sol, el calor, la lluvia; y en muchas ocasiones ni siquiera hay un lugar donde sentarse a esperar. Sin embargo, hay varias ciudades de otros países que han hecho cosas muy ingeniosas con estos espacios.

(Paradero de SITUR en Mérida. Imagen del Diario de Yucatán)

En Detroit, donde han tenido problemas con las rutas de camión desde la última década (o más), esperar a que éste llegue puede tomar hasta 2 horas, por lo que se hizo un proyecto para que las personas tuvieran un espacio en donde estar y que además fuera útil y bonito. Lo interesante de este proyecto fue que para lograrlo utilizaron puertas recicladas de casas abandonadas, muchas de ellas rescatadas de edificios demolidos. A su vez, con ayuda de artistas locales les dieron diseños visuales únicos.

(Parada de Detroit con materiales reciclados)

En el caso de Holanda, en la ciudad de Utrecht decidieron crear espacios verdes en los lugares menos convencionales. Equiparon la parte de arriba de las paradas de autobús con “techos verdes” cubiertos con flores sedum, que son alimento para las abejas. La idea de esto es reducir el estrés al embellecer la ciudad y aumentar la biodiversidad. Este proceso desean lograrlo en más de 300 estaciones de la urbe.

(Parada de Utrecht. Imagen de OVACEN)

Por último, tenemos un paradero de autobús que junta las mismas ideas que Detroit y Holanda en una sola. Se encuentra en Cuiabá (Brasil). En esta ciudad se reutilizaron contenedores de carga. La parada se hizo con apoyo público-privado, donde las empresas Pantanal Shopping y el estudio de arquitectura Edificatto se la cedieron al Ayuntamiento; con la idea de seguir explorando propuestas similares en otros puntos. Los contenedores rescatados fueron restaurados y pintados; asimismo, se les instaló un jardín en su techo con plantas ornamentales que sirven como aislamiento térmico y que ayudan a reverdecer un poco el espacio.

(Paradero de Cuiabá. Imagen de La Verdad Noticias)

Por si fuera poco, les incorporaron placas solares con puntos de recarga para celulares y una micro biblioteca. También el espacio interior cuenta con paneles LED con información actualizada para los usuarios que esperan la llegada del autobús.

Por ello, habría que preguntarse: y Mérida, ¿cuándo podrá tener algún proyecto similar? ¿Estaría dispuesta a unirse la iniciativa pública y privada, así como los ciudadanos para conseguir paraderos más humanos?

*Nota: Alma Chacón Lizarraga

[gs-fb-comments]

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022