
Reflexiones sobre el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Mérida
El mes pasado se llevó a cabo el proceso de consulta para la elaboración del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, PIMUS Mérida 2040. Se habilitó una plataforma en línea, DecideMerida.gob.mx y también se llevaron a cabo encuentros presenciales en diferentes puntos de la ciudad, lugares del Ayuntamiento, así como espacios universitarios y de cámaras empresariales. El objetivo de este ejercicio era socializar una versión preliminar del PIMUS y recibir propuestas de la ciudadanía para enriquecerlo.
El propósito de este escrito es abonar a la discusión acerca del proceso de participación a escala municipal, y lo que significa para la comunicación y el posicionamiento del tema de movilidad en la agenda pública. Para explicarlo abordaré dos puntos: la relación entre la movilidad y el diseño de la ciudad, y la perspectiva de género.
En primer lugar, es importante recordar la relación que hay entre movilidad y el diseño de la ciudad. Según Iracheta y Bolio (2012:92), el fenómeno de la movilidad en Mérida “se ha convertido en un problema cada vez más agudo, por las características de la red vial, la disfuncionalidad del transporte público, y en general por la localización de los usos de suelo y la estructura urbana resultante; ya que las zonas generadoras y atractivas de viajes no han sido planeadas para reducir y facilitar los flujos, sino que se ubican y crecen sin orden ni control; por ello los centros y subcentros urbanos, las zonas habitacionales, los distintos equipamientos y los espacios públicos, enfrentan día a día flujos crecientes y más viajes, con cada vez más vehículos”. Si bien, el PIMUS considera una línea estratégica para el diseño y planeación urbana, es significativo que de las propuestas en la plataforma (171), la mayoría de las elaboradas por la ciudadanía se concentran en optimizar las condiciones para las personas peatonas.
Fue una minoría de planteamientos elaborados por la ciudadanía, los que atienden el diseño horizontal, segregado y distante de la ciudad como origen de algunos de los problemas de movilidad que enfrentamos. Entre los que podemos encontrar están: disminuir las áreas habitacionales privadas (1- 0.58%); generar espacios de servicios públicos más cercanos entre sí (1), conectar espacios públicos (1); ordenar y vigilar estrictamente el uso de suelo (1); no alentar las ciudades dormitorio (1); cambios al reglamento de construcción (1); redensificar colonias y espacios con patrimonio (1), etc. Esta pequeña muestra, da cuenta que aún no es claro el papel que el diseño urbano de la ciudad juega en los escenarios de movilidad (más allá de las condiciones de la infraestructura peatonal, que da gusto estén tan presentes); por ello, es necesario posicionar en la esfera pública, que el tema de movilidad es mucho más que transporte público o privado, o repavimentación y construcción de calles.
Por otro lado, un tema que es urgente discutir en la agenda de la movilidad, es precisamente la movilidad de las mujeres. «El transporte no es ‘neutro al género’. Hombres y mujeres tienen diferentes roles socio-económicos y responsabilidades, los cuales están asociados con diferentes patrones de uso, acceso y necesidades de transporte» (BID, 2016).
Los hombres, por ejemplo, realizan viajes pendulares, de ida y vuelta al trabajo; mientras que las mujeres realizan viajes encadenados: llevar a hijos e hijas a la escuela, ir al trabajo, hacer las compras, regresar al colegio, etc. En un estudio recientemente realizado por estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Autónoma de Yucatán, en la zona sur de la ciudad de Mérida (delimitada por la Avenida Itzáes, el periférico de Mérida Lic. Manuel Berzunza y el aeropuerto internacional Manuel Crescencio Rejón), se documentó que las mujeres realizan la mayor cantidad de sus viajes a pie; particularmente los relacionados con el trabajo, la salud y el abasto (MDU UADY, 2019). Esto se relaciona con el hecho de que las mujeres, por la división sexual del trabajo, tienen a su cargo las labores de cuidado y por ello buscan un empleo cercano al hogar para poder ejecutar su trabajo remunerado además del no remunerado. Si las mujeres realizan la mayoría de sus recorridos a pie, y el desarrollo de la ciudad sigue siendo horizontal, segregado y expansivo, y con prioridad para los autos y la infraestructura vial; estamos incrementando la inequidad en gran parte hacia ellas. En este contexto es crucial explorar la relación entre movilidad y diseño de ciudad con perspectiva de género; generar datos y análisis que permitan el planteamiento de políticas públicas orientadas a la equidad; y posicionar el tema en la esfera pública para su discusión, debate y análisis.
En la revisión de las propuestas del PIMUS, de 618 propuestas, sólo 4 elaboradas por la ciudadanía mencionaron el tema de género. De las cuales tenemos: una propuesta para un protocolo de acoso, una de reglas de transporte público con perspectiva de género, una de capacitación a operadores de transporte público igualmente con perspectiva de género, y por último, una de seguimiento por GPS a taxis para la seguridad de las mujeres. Además de éstas, el grupo formulador incluyó una propuesta de integración de perspectiva de género en los sistemas de transporte público, es decir, a pesar de ser un tema relevante y preocupante, por ejemplo, desde el punto de vista de la seguridad y el acoso; solo un 0.80% del total de las propuestas fueron explícitas con respecto a la cuestión de género.
Si queremos tener mejores ciudades y soluciones de movilidad, necesitamos que estos asuntos trasciendan el círculo de la academia y de los especialistas. Desde nuestras posiciones de docentes, profesionistas, investigadores, activistas, funcionarias y funcionarios públicos, tenemos mucho trabajo por hacer para que la discusión pública acerca de la movilidad no esté limitada al transporte público y diseño vial. De lo contrario será difícil dimensionar cuáles son los cambios que se tienen que llevar a cabo para empezar a solucionar este problema, visto desde otras perspectivas que ahora no se perciben directamente relacionadas con la movilidad urbana; como son: el desarrollo urbano horizontal, expandido y segregado, los usos de suelo mixtos, la perspectiva de género y muchos más.
La discusión de estos temas no sólo es importante para enfrentar la cuestión de la movilidad urbana de una manera integral, sino que abre la oportunidad para hacer pedagogía del urbanismo; lo cual también es fundamental para alcanzar los objetivos del PIMUS; puesto que facilitaría su comprensión, y por lo tanto, su apropiación por parte de la sociedad. Además, transformar la movilidad de nuestra ciudad requerirá de acciones contundentes, por ejemplo, en la reducción del uso del auto y en el impulso a la compactación y densificación de zonas de la ciudad. Inicialmente estas medidas no serán populares, pero sí son urgentes y necesarias. Entender estas acciones como parte de una solución integral de movilidad contribuirá a reducir los obstáculos, y así, las posibilidades de que el esfuerzo puesto para generar una visión sustentable en conjunto con la ciudadanía, no siga el mismo camino que muchos de los planes y programas hechos en nuestro país: el de no trascender de sus páginas.
Referencias
1. Ayuntamiento de Mérida 2018-2021, 2019, Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, consultado el 8 de octubre de 2019, https://decide.merida.gob.mx/processes/PIMUS2040
2. Banco Interamericano de Desarrollo, 2016, El porqué de la relación entre género y transporte, consultado el 8 de octubre de 2019, https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-porqu%C3%A9-de-la-relaci%C3%B3n-entre-g%C3%A9nero-y-transporte.pdf
3. Estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Autónoma de Yucatán 2018-2020, 2019, Análisis urbano de la zona sur de la ciudad de Mérida, Mérida:mimeo
4. Iracheta, A. y J. Bolio, 2012, Mérida Metropolitana, Propuesta integral de desarrollo, Mérida: Fundación Plan Estratégico de Yucatán, AC.

Silvia Chi Cervera
Arquitecta por la UADY y Maestra en Diseño Urbano por University College London. Profesora en la UADY, forma parte de la Organización Asambleas Ciudadanas
E-mail: silvia.chi.cervera@gmail.com
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022