Mérida dentro de 20 años: ¿cómo será la movilidad urbana?

Nov 20, 2019 | Artículos, Zona Urbana

De acuerdo con el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) en el eje de fortalecimiento legal, para el corto plazo 2016-2017, se adecuarían los reglamentos municipales para la inclusión de criterios de movilidad urbana, así como la modificación de criterios de diseño y construcción de la infraestructura de la movilidad urbana, para ajustarlos con los lineamientos para la construcción de vialidades y espacios públicos. Mientras que, para el mediano plazo 2012-2018, se desarrollarían y crearían los nuevos reglamentos municipales para fortalecer la normativa municipal. Y, para el largo plazo 2019-2022, se realizarían las propuestas de iniciativa de ley para la movilidad bajo el concepto de una “Ley de movilidad urbana sustentable”, así como el desarrollo de un marco jurídico para hacer efectivo los derechos y responsabilidades en la movilidad urbana. (1)

Sin embargo, ¿cuál es el tema central de la movilidad urbana? Esta cuestión parece estar presente en la agenda de muchos de los que tienen el poder de decidir sobre el futuro de Mérida y de Yucatán, no obstante, aún quedan cabos sueltos que no terminan de clarificarse con respecto a sobre cómo lograr una ciudad eficiente mejorando las vialidades que actualmente existen.

Es decir, la movilidad urbana tiene un trasfondo muy complejo que aún no se ha puesto sobre la mesa de discusión. Debido a que se han estado tratando los grandes temas de los cuales todos somos testigos día a día, como el hecho de que necesitamos mejores vialidades, ciclopistas seguras y bien diseñadas, así como estacionamientos para las bicis; un innovador sistema de transporte público que utilice energías limpias y use un solo carril; que tenga una tarjeta inteligente y paraderos específicos para que los usuarios no estén a la deriva por las decisiones de los choferes.

En fin, todos sabemos qué es lo que se necesita y hemos abusado del socorrido termino de que Mérida en cuestiones de movilidad está “sobre diagnosticada”. Desde la década de 1950 el Arq. Mario Pani, quien hiciera el primer plano regulador de Mérida, ya identificaba un serio problema con la forma de operar del sistema del transporte público totalmente centralizado. Han pasado casi 7 décadas, y el problema sólo se ha extendido hacia la periferia como un gran pulpo asentado en el centro de la ciudad; cuyos 8 tentáculos sólo se estiran hasta donde aguanten.

Por lo tanto, habría que ver qué hay debajo de la superficie del expuesto tema de la movilidad. Y resulta que optimizar vialidades o cambiar el sistema del transporte público por uno mejor y más moderno, no representaría mayor problema, pero tampoco garantizaría el éxito de la eficiencia urbana. Por esto, sí el día de mañana entrara en circulación una flotilla de camiones eléctricos que utilicen un sólo carril de la vialidad y que sustituyan a los actuales, ¿se resolvería entonces el problema de la movilidad?

Aún quedarían temas pendientes, como acercar los usos y destinos para que los recorridos sean más cortos y las personas puedan caminar en vez de necesitar otro medio de transporte. Y tal vez, en las zonas céntricas con usos mixtos y en donde aún prevalezca el uso habitacional, se pudiera fomentar la vida urbana y la activación de la calle como el espacio público vibrante de la ciudad.

Pero, ¿qué pasará en la periferia entre las urbanizaciones cerradas y amuralladas, rodeadas de otras privadas o de terrenos de inversión? Es aquí en dónde hay que cuestionarnos cómo se visualiza un plan de movilidad sustentable en estas zonas urbanizadas, cuyas vialidades no son las mejores para los peatones ni para los ciclistas. Incluso habría que preguntarnos si impiden la generación de una traza urbana óptima para el funcionamiento del transporte público; entonces tendríamos que empezar por aquí la discusión sobre la movilidad. En virtud de lo anterior, sí Mérida le apuesta al PIMUS para que en los próximos 20 años tengamos lo que hoy es imposible, habría que empezar por regular la base de la movilidad; es decir, tomar el suelo para definir, primero que todo, cuál sería la traza urbana que se requiere para que el sistema de movilidad funcione y que existan, a su vez, las reservas territoriales localizadas asertivamente para la dotación de equipamientos e infraestructuras para la movilidad,

 

Referencias
(1) http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/plan_maestro.phpx

 

Portada: @Asteroid, fotografías de Nayeli González Muñoz

 

 

 

Yolanda Fernández Martínez

Yolanda Fernández Martínez

Doctora en Arquitectura, investigadora y docente en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Directora de Desarrollo Urbano en el Ayuntamiento de Mérida del 2010 al 2012. Directora del programa de radio «Habitar y +», acerca de temáticas relevantes en arquitectura y vivienda de Mérida, así como del resto del mundo.

[gs-fb-comments]

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022