Mérida, ¿ciudad con perspectiva de género?

Mar 22, 2022 | Artículos, Ciudad Sostenible

Mérida, ¿ciudad con perspectiva de género?

Dentro del marco del día internacional de la mujer, la revista digital MetrópoliMid tiene una característica especial: en su edición número 33, el ejemplar será publicado con artículos escritos exclusivamente por mujeres. La editorial de la revista siempre es escrita por nuestro Director General, David Montañez Rufino, siendo este número la excepción en el que también será escrita por mí. Agradezco el espacio a David.

El 8 de marzo, fecha importante para conmemorar y no para festejar ni felicitar. Hay camino recorrido, indiscutiblemente, pero aún nos falta mucho más por recorrer.

En este ejemplar podemos encontrar artículos individuales y escritos en dupla, todos interesantes, todos escritos por mujeres sensibles, responsables y que, desde sus respectivas trincheras, han aportado y continúan aportando al tema que nos compete: la mujer.

Comenzamos con el artículo escrito por María Isabel Velázquez Celorio, directora general de Espacios públicos y Parques de México S.C. artículo titulado “El legado de ciudad, una visión con perspectiva de género” analizando la realidad que vivimos después de los últimos 30 años del movimiento feminista, mismo que ha ido tomando fuerza y escala.

Parte toral del artículo de Isabel se refiere de manera muy puntual preguntándose ¿cuál es el legado de ciudad y la visión a la que aspiramos?, bajo la premisa de que tanto hombres como mujeres por igual aspiramos a vivir en una ciudad que eleve nuestra calidad de vida.

Seguidamente, Silvana Forti Sosa, directora del Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo, en su artículo denominado “Ciudad y género: ¿el urbanismo es un determinante de inequidades?” inicia su escrito exponiendo cómo de manera general se asume que el urbanismo es neutro desde el punto de vista del género. Sin embargo, al leer la ciudad desde la perspectiva de género, constatamos que el urbanismo es, desde hace mucho tiempo, no solo un determinante de inequidades sino también un reproductor sistémico de las mismas.

 

Mérida, ¿ciudad con perspectiva de género?

Continúa su interesante artículo haciendo una lectura de la ciudad de Mérida, mencionado algunos puntos de cómo orientar las transformaciones en el urbanismo que necesita nuestra ciudad.

Por otro lado, encontramos también en este ejemplar un artículo escrito por Paola Becerra y Brenda Ortiz, colaboradoras de la colectiva Reflexión y Acción Feminista. Su artículo “Mujeres en resistencia: construyendo una Mérida para todas” inicia mencionando una gran verdad que nadie pondría en duda: las niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores que habitamos la ciudad de Mérida nos enfrentamos a vulneraciones cotidianas, no solo por las prácticas sociales relacionadas al género, sino también por las lógicas de ordenamiento urbano.

Nos hablan de la importancia de ver con lentes feministas para entender nuestra movilidad, para una Mérida incluyente, accesible y asequible para las mujeres, invitándonos a unas acciones que podemos incorporar a nuestro actuar cotidiano, expresando confianza en que un día nuestras relaciones con las ciudades serán desde lo colectivo, el cuidado mutuo y el amor.

Seguidamente, el artículo de “Espacios públicos en disputa: las mujeres al frente”, escrito por Gina Ontiveros Rivera y por Silvia Chi Cervera, pertenecientes al Colectivo Asamblea ciudadana.

En este interesante artículo dejan muy claro el que “resulta necesario reflexionar sobre cómo las mujeres se disputan el poder en el espacio público, así como sobre la urgencia de lograr que éstas puedan tener voz en el diseño de los mismos para garantizar el acceso pleno de su derecho a la ciudad y a una vida libre de violencia”.

El artículo incluye dos ejercicios de medición de percepción que el Colectivo ha realizado, cuya lectura resulta muy interesante, ya que son ejercicios realizados en nuestra Mérida.

 

Mérida, ¿ciudad con perspectiva de género?

El quinto artículo que conforma este número especial escrito exclusivamente por mujeres, es de la autoría de Gladys Arana López, docente e investigadora en la Facultad de Arquitectura de la UADY, compartiéndonos su artículo titulado “Ciudades con perspectiva de género. Urgente acción hacia la equidad”. Interesante artículo donde desde el inicio del mismo nos lleva de la mano para realizar un ejercicio imaginario en una calle por la que transitemos todos los días.

El artículo nos va cambiando de escala, pues de la calle y banqueta pasamos a la colonia o fraccionamiento. Resalta que “una ciudad que no considera en su concepción la perspectiva de género, la inclusión de todas las personas y sus necesidades, realmente está impactando negativamente en mucho más del 50% de la población”.

Muy recomendables los cinco artículos que nos muestran datos duros y situaciones reales, con la esperanza de que existe una solución… y que está en manos de todos.

Leticia Torres Mesías Estrada

Leticia Torres Mesías Estrada

Arquitecta por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México.

Es especialista en Planeación Estratégica Urbana y en Ciudades Seguras por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano de Barcelona (CIDEU). Docente en la escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo y Productora del programa del podcast de radio «Habitar y +».

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022