La Reserva Ecológica Cuxtal, el tren y el futuro

Ene 28, 2022 | Artículos, Ciudad Sostenible

Reserva Ecológica Cuxtal

Crecimiento desordenado y necesidad de crear una Reserva

En los últimos años, los habitantes de Mérida y ciudades vecinas hemos podido apreciar día a día un rápido crecimiento de las ciudades y la consecuente transformación de las áreas rurales, con la consecuente pérdida de selvas. La expansión de las urbes es un fenómeno económico y social que tiene diversas implicaciones en el ambiente y, sobre todo, en la vida cotidiana de los ciudadanos. Este crecimiento es ocasionado principalmente por la concentración de la población en las urbes debido a la migración humana, la cual puede proceder de las áreas rurales o bien de otras ciudades o estados. Debido a este fenómeno, la ciudad de Mérida y su zona metropolitana se ha transformado en una ciudad dispersa, de crecimiento anárquico e insostenible, lo cual ha sido resultado de un débil control del gobierno y las presiones de capitales privados que se benefician del mercado inmobiliario.
 

En México, el artículo 115 fracción II de la constitución establece que los municipios tienen facultades para autorizar, controlar y vigilar el uso del suelo y participar en la creación de zonas de reserva para el crecimiento urbano y también para crear reservas para la protección de áreas de especial interés ecológico, por los servicios ambientales que dichas áreas prestan a la sociedad. En este sentido, llama la atención que, aunque en la República mexicana existen 2,495 municipios, solo 44 municipios (menos del 2%), han decretado alguna reserva ecológica en su territorio. Según CONABIO, entre las reservas municipales de mayor superficie en México se pueden mencionar La Sierra y Cañón de Jimulco en Coahuila, la Reserva Laguna IK en Campeche, la Zona Occidental de microcuencas en Querétaro, y la Reserva Ecológica Cuxtal en Yucatán que ocupa el 4° lugar por su extensión a nivel nacional con una superficie de 10,757 ha.

 

 

Reserva Ecológica Cuxtal

 

Reserva de Cuxtal

La Reserva Cuxtal fue creada por disposición del gobierno municipal hace 29 años (1993). Se ubica al sur de la Ciudad de Mérida sobre terrenos ejidales. En esta zona se construyó la Mérida I, una de las plantas de extracción de agua de la JAPAY que surte a la ciudad de Mérida. La Reserva Cuxtal constituye, debido a su posición estratégica, una extraordinaria posibilidad para la ciudad de Mérida en términos de garantizar un espacio para la recreación, la educación ambiental, producción agroecológica y la salud ambiental, presta servicios ambientales sumamente importantes para la zona metropolitana, provee el 50 % del agua que la ciudad consume, ayuda a regular el clima y absorbe los gases que la ciudad genera.

Las áreas de conservación deben contar con una administración técnica que dé seguimiento al Programa de manejo y realizar el monitoreo de la cubierta vegetal a fin de detectar cambios irregulares de uso del suelo y poder realizar acciones que permitan el mejor funcionamiento de las Reservas, y lograr los fines para los que fueron creadas. Reconocemos que en México y en cualquier lugar del mundo el suelo de conservación está sometido a fuertes presiones por intereses económicos que buscan cambiarlo a suelo urbano, pues ahí se encuentran las mayores ganancias debido al mercado de especulación inmobiliaria. Es responsabilidad de la Dirección de la Reserva realizar el monitoreo del estado de la cobertura vegetal y los predios en donde se realiza el cambio de uso del suelo, las imágenes de satélite son una herramienta muy práctica, lo que nos permite con la ayuda de programas de información geográfica conocer con oportunidad la ubicación de los predios que son deforestados dentro de la Reserva. Sin embargo, el diagnóstico del estado de la vegetación nunca ha sido realizado por las autoridades responsables de la Reserva.


Deforestación y asentamientos irregulares.

Si recordamos que la Reserva Cuxtal fue decretada en 1993, han sucedido a lo largo del tiempo nueve administraciones municipales de dos partidos políticos, sin embargo la Reserva Cuxtal nunca ha sido debidamente considerada como el gran activo que representa para garantizar la calidad de vida de los habitantes de la Reserva y la ciudad. La superficie ocupada por la selva baja caducifolia (el tipo de vegetación dominante), ha disminuido ininterrumpidamente desde su creación por cambios de uso del suelo debido a desmontes irregulares. Del 2015 al 2020 se perdieron 620.32 ha. (124 ha por año). La Reserva ciertamente ha limitado la expansión urbana de Mérida al Sur de la ciudad, pero la existencia de la Reserva no logró con- tenerla totalmente, ya que fueron construidos fraccionamientos e infraestructura industrial de manera ilegal. Desafortunadamente las autoridades municipales han sido omisas y quizá cómplices al permitir la deforestación y el cambio de uso del suelo de manera irregular dentro de la Reserva.

Se da por hecho que la tenencia de la tierra es un tema de primer orden para desarrollar proyectos de conservación, y la Reserva Cuxtal fue decretada sobre superficie ejidal, (no hubo expropiación), terrenos de la Japay, y tablajes que pertenecen al municipio de Kanasín. Desde su creación y durante décadas en casi un total abandono en la práctica, la Reserva Cuxtal no contó con un presupuesto para su operación, tampoco tuvo personal en una dirección técnica ni un Programa de Manejo actualizado, por lo que ha sido desafortunadamente una Reserva en el papel, pero no en la realidad.

 

Reserva Ecológica Cuxtal

 

Ejidos con mayor deforestación en la Reserva Cuxtal

Las investigaciones que se han realizado sobre los cambios en la cobertura vegetal en la Reserva Cuxtal, indican que en el período 2017- 2020, los ejidos con mayor deforestación son: Dzununcán, Molas, Dzoyaxché, Hunxectamán, los tres primeros están ubicados en la zona declarada de cero tolerancia de acuerdo al Programa de manejo vigente, por lo que en teoría no debería de haber deforestación, a la fecha se puede decir que la Reserva ha perdido casi la mitad de la superficie de selva que tuvo cuando se formó.


Actualización del Programa de Manejo para la Reserva

Con grandes esperanzas y una gran expectativa vimos en el 2017, de acuerdo a una iniciativa municipal, la actualización del Programa de Manejo para la Reserva. Se asignó un presupuesto para una dirección técnica y se creó un Organismo público municipal descentralizado de operación y administración de la zona sujeta a conservación ecológica Reserva Cuxtal, esto último con una idea muy importante: darle una mayor certidumbre a la Reserva más allá de los cambios que puedan ocurrir en el gobierno municipal; lo que ofrecería continuidad a los proyectos de largo plazo. Desafortunadamente, no se ha visto una mejoría en las condiciones de las comunidades que la habitan, ni tampoco en el estado de conservación de la Reserva.

Tren Maya, amenaza para la Reserva de Cuxtal.

Actualmente, quienes hemos realizado trabajo en la Reserva Cuxtal estamos preocupados por la amenaza que representa el paso del llamado Tren Maya por la Reserva Cuxtal. FONATUR anunció el año pasado que invertirá 278 millones de pesos en la Reserva Cuxtal, para la cual firmó un acuerdo con las autoridades municipales y la dirección de la Reserva, pero sin consulta ni participación de las comunidades Mayas que habitan la Reserva. Los recursos se destinarán a nueve proyectos, que no atienden los problemas prioritarios y en donde no hay beneficios claros para los habitantes de la Reserva, además de que el paso del tren es violatorio del actual Programa de Manejo de la Reserva Cuxtal. Los impactos ambientales que tendrá dicha obra en realidad no son conocidos, debido a la opacidad y falta de información sobre el proyecto.

Hoy se sabe que las dependencias del Gobierno sufren recortes importantes y que no hay presupuestos para realizar tareas sustantivas debido a la austeridad implantada por el gobierno actual, sin embargo, al proyecto del Tren se le asignan recursos cuantiosos. Sin la transparencia, honorabilidad y honradez de las autoridades actuales, será una gran pérdida para la Reserva y para todos los habitantes de la región si dichos recursos terminan en la corrupción y el dispendio, cuando hay que atender importantes necesidades humanas y de conservación que determinarán el futuro de la conservación de la Reserva Cuxtal y de la calidad de vida de los habitantes de la Reserva y de la Ciudad de Mérida.

 

«A la fecha se puede decir que la Reserva ha perdido casi la mitad de la superficie de selva que tuvo cuando se formó«. 

Gerardo García Gill

Gerardo García Gill

Doctor en Geografía por la UNAM; especialización en Cartografía de los Recursos Naturales y Ordenamiento Ecológico del Territorio, profesor investigador del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-UADY.

Email: garciag@correo.uady.mx

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022