EN CONTEXTO… La Movilidad

May 25, 2022 | Artículos

Movilidad
Hola, bienvenidos al ejemplar número 35 de nuestra revista MetrópoliMid.
 

El tema a desarrollar en este número es el de movilidad, tema que hoy más que nunca se torna toral ya que, como abordaré más adelante, recién se ha autorizado La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en nuestro país.

El concepto de movilidad ha existido desde siempre, ya que todo ser vivo requiere moverse para satisfacer sus necesidades básicas. De hecho, como sabemos, al principio de la existencia del ser humano éramos nómadas, no teníamos un lugar fijo, sino que íbamos moviéndonos en busca de alimentos o de seguridad. Los nómadas, según datos históricos, son los grupos más antiguos reconocidos, que surgieron en África hace 100 mil años. Posteriormente, comenzaron a darse las nuevas muestras de sedentarismo, ya permanecíamos en algún lugar, siempre cercano a donde pudiéramos acceder al agua. El sedentarismo surgió hace “solo” 10 mil años en Medio Oriente.

En México, el tema de la movilidad aparece oficialmente por primera vez en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, publicada el 28 de noviembre de 2016, con su última reforma el 1 de junio de 2021. En esa ley incorporan por primera vez conceptos como metropolización, resiliencia, y otros temas muy importantes que no estaban normados previamente.

¿Sabías por qué la movilidad se considera un derecho?

Esto es resultado de derechos previos, es decir, tenemos derecho a la salud, entonces me tengo que desplazar para poder ir a un hospital o a una farmacia, o moverme para poder ir a un consultorio; tenemos derecho también a la alimentación, por lo que debo moverme para ir a algún mercado o a alguna central de abastos. Por ello, la movilidad se considera un derecho consecuente y resultante de la existencia de otros derechos. Sin embargo, en nuestro país, el tema de la movilidad recién comienza a normarse.

El pasado 5 de abril de 2022, el Senado aprobó una propuesta de modificación a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, como seguimiento a diversas reformas de disposiciones de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de movilidad y seguridad vial, de diciembre de 2020. Es un gran paso, ya que anteriormente el tema de movilidad quedaba embebido dentro de la seguridad vial. Con esta nueva Ley general, los conceptos han sido desagregados, juntos pero cada cual con sus respectivas especificidades.

Los dos puntos más relevantes de esta Ley General:

1.- Da prioridad al desplazamiento de personas, en particular a los grupos en situación de vulnerabilidad, en condiciones de accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad y

2.- Busca reducir las muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales. Cabe hacer mención de algunos datos presentados en el Senado el día de la presentación para votación de la iniciativa:

· Nuestro país tiene un promedio de 16 mil muertes por siniestros viales cada año;
· Los accidentes viales son la primera causa de muerte de infantes, niñas, niños y jóvenes. Y es la segunda causa de fallecimientos de personas de 25 a 30 años.

Otro punto en el que hemos avanzado en el tema de la movilidad, es en que, al referirnos a transporte, ya lo hacemos de manera diferenciada: transporte de personas, de bienes y de mercancías y, todo a su vez, como movilidad motorizada, movilidad no motorizada, vehículos no contaminantes y la intermodalidad.

Los primeros casos de intermodalidad ya los podemos ver en nuestra ciudad, en el transporte colectivo Va y Ven, en el que podemos llegar a la parada de autobús en bicicleta y cambiar de modalidad a transporte colectivo, llevando la bicicleta en el portabicicletas adaptado al camión en la parte posterior del mismo.

Amable lector: ¿tú qué opinas del Va y ven? Te invitamos a responder la encuesta usando esta liga: https://forms.gle/edonGZgdpzEZKJzP9

 

 

Leticia Torres Mesías Estrada

Leticia Torres Mesías Estrada

Arquitecta por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México.

Es especialista en Planeación Estratégica Urbana y en Ciudades Seguras por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano de Barcelona (CIDEU). Docente en la escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo y Productora del programa del podcast de radio «Habitar y +».

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022