EN CONTEXTO… El Peatón

Nov 18, 2021 | Artículos, Movilidad

 
 “PEATÓN: la persona que transita a pie o valiéndose de una silla de ruedas o de aparatos ortopédicos, por las vías públicas o por zonas privadas con acceso al público.”(1) En lo personal le agregaría: todo automovilista o viajero, al momento de dejar su medio de transporte motorizado o no motorizado, se convierte automáticamente en peatón.
 

A muchos les parecerá obvio, pero con frecuencia olvidamos que todos somos peatones y que, dentro de los elementos que intervienen en el tránsito, el peatón es el más vulnerable. A nivel mundial, una tercera parte de los lesionados por accidentes de tránsito son personas que resultan atropelladas, esto es, que tenían el rol de peatón. Este actor tan importante fue ignorado por muchos años.

Desde que surge la industria automotriz a principios del siglo pasado, y por muchas décadas, se privilegió al automóvil. Fue hasta el surgimiento de la Ingeniería de tránsito que sumaron al peatón a los elementos que intervenían en el tránsito. Este gran logro, desgraciadamente, no fue al mismo ritmo en todo el mundo.

En la actualidad contamos con manuales, reglas, sugerencias que a veces parecen sumamente obvias y que, sin embargo, no siempre respetamos. De acuerdo con los resultados de la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas, en 2019 se reportaron 4,125 decesos en el lugar del accidente y 91,713 heridos. El tipo de accidente con mayor número de víctimas muertas en el lugar del evento fue la colisión con peatón (atropellamiento) con un total de 887 víctimas (21.5%), seguido por colisión con vehículo automotor con 886 (21.5%) y, en tercer lugar, colisión con motocicleta con 608 personas fallecidas (14.7 por ciento). Estos tres tipos de accidentes concentran 6 de cada 10 muertes en incidentes de tránsito.(2)

Las cifras a nivel mundial son impresionantes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) sin hacer división del tipo de accidente de tránsito, nos dice que en el 2020 murieron en el mundo 1.3 millones de personas por siniestros viales. La ONU ha realizado a nivel mundial campañas muy importantes al respecto para hacernos más conscientes y responsables. Adoptó desde el 2005 el día 21 de noviembre como Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico. El objetivo es reflexionar sobre las causas y consecuencias de los hechos de tránsito, así como sobre la labor de los servicios de apoyo y rescate, de los esfuerzos desplegados en todo el mundo para reducir las muertes por accidentes de tráfico.

Los accidentados que no pierden la vida y requieren de atención son considerados en ese día, ya que sirve también de motivo para concientizar sobre el costo económico que producen estos siniestros, que alcanzan hasta 3% del PIB de los países, según la estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cifra altísima que debe de ser reflexionada.

Esto, evidentemente, hace que los accidentes de tránsito se reconozcan como un problema de salud, por lo que la ONU incorpora una meta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: la de reducir a la mitad el número mundial de muertes y traumatismos por accidente de tránsito respecto a los ocurridos en el 2020.

Al ser reconocido como un problema de salud, en México contamos con el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), que depende directamente de la Secretaría de Salud. Cuenta con un listado de conductas riesgosas que debemos de evitar cuando estamos en el rol de peatón:

 

 

 

 

 

La segunda viñeta nos dicta: evitar caminar sobre la vía. Pero entonces: ¿qué pasa con to- das esas vialidades que no cuentan con acera, o que cuentan con ella, pero están en pésimo estado, o llenas de obstáculos, u ocupadas por comerciantes ambulantes?

 

Por otro lado, existe una regla de oro si hay momentos en los que solo tengas la opción de caminar en la vía: camina enfrentando al tránsito que viene.

Termino con dos recomendaciones:

1). No suponga que los vehículos se detendrán. No solo mires el vehículo, haz contacto visual con los conductores. Desgraciadamente, aunque está prohibido, muchos conductores vienen utilizando el teléfono celular.

2). Por último: ya comenzamos a ver en nuestra Mérida los semáforos peatonales. Si estás en tu rol de peatón, no confíe a ciegas en ellos, mira antes de cruzar la calle. Y si en ese momento estás en tu rol de automovilista, por favor respeta el semáforo peatonal.

¿Quieres contribuir con una recomendación más?, déjalo en los comentarios por favor.

«En el 2020 murieron en el mundo 1.3 millones de personas por siniestros viales».

Referencias:

(1) Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán.

(2) Publicados por INEGI en noviembre de 2020, correspondientes al año 2019 (se generan cada mediados de mes de noviembre, por lo que al momento de escribir este artículo aún no se publican los datos 2020, contaremos con ellos a mediados de noviembre 2021).

 

Leticia Torres Mesías Estrada

Leticia Torres Mesías Estrada

Arquitecta por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México.

Es especialista en Planeación Estratégica Urbana y en Ciudades Seguras por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano de Barcelona (CIDEU). Docente en la escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo y Productora del programa del podcast de radio «Habitar y +».

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022