No cabe duda que la contingencia sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19 es el reto más grande al que nos hemos enfrentado en las últimas generaciones. Derivado de esto, la crisis económica, la pérdida de millones de empleos y la incertidumbre del sector productivo y empresarial, es una realidad que apenas comienza y que se extenderá durante un largo periodo en Mérida, México y el mundo. Ante esta situación, ¿qué podemos esperar?
Aún superada la contingencia sanitaria, el distanciamiento, la cuarentena y la curva crítica de contagios, muy probablemente nos espera una crisis aún más extensa y con consecuencias todavía más negativas: la crisis económica y social. Es por ello que, en la edición número once de la revista digital MetrópoliMid, hemos consultado a especialistas en economía a nivel nacional, así como a líderes empresariales sobre su visión y expectativa de qué esperar y cómo hacer frente a los meses que siguen y la situación tan negativa que nos espera.
Es verdad que el panorama que nos espera es difícil: el informe semestral de América Latina y el Caribe del Banco Mundial estima una caída del PIB regional de -4,6%. La Organización Mundial del Comercio estima que el comercio de América Latina se reducirá entre un 12.9 y un 31.3%. El fondo Monetario Internacional pronostica una caída en los precios del petróleo de cerca del 42%.
Pero basta de números. La realidad adversa es incuestionable, pero la pregunta realmente valiosa es: ¿qué podemos hacer como sociedad para construir una mejor realidad después de la pandemia?
Con las políticas del distanciamiento quedaron en evidencia muchas de las deficiencias de nuestras ciudades: nuestros andadores son pequeños y llenos de obstáculos, ¿cómo podemos guardar distancia o caminar sin peligro cuando hay que sortear postes, basureros, señalética, o cuando simplemente no puedes caminar por lo angosto del sendero?; nuestros espacios públicos son insuficientes, desarticulados de las necesidades urbanas y sociales; nuestro transporte público es inseguro, no tiene las condiciones de higiene necesarias, es costoso y complicado; el diseño de nuestra ciudad no es resiliente ni está preparado para los grupos vulnerables: ¿te sentirías seguro con tu hijo jugando en las calles?, ¿un adulto mayor o una persona con discapacidad puede moverse realmente por la ciudad?
Existen ciudades en el mundo que ya han comenzado a poner respuestas sobre la mesa. Ciudades que quitarán km de carriles al automóvil para dárselos al peatón y al ciclista, que reactivarán sus espacios públicos para ser más flexibles, versátiles, que buscarán diseñar ciudades más resilientes, con transportes públicos más accesibles y eficientes.
¿Y qué decir de la economía?, algunos países han comenzado a plantearse una reestructuración económica después de la pandemia. Destaca, por ejemplo, el caso de Holanda, que ha propuesto un modelo económico basado en los principios del decrecimiento, es decir, enfocar la economía a diferenciar los sectores que requieren inversión y darles prioridad, dinamizar la redistribución económica (riqueza equitativa), la agricultura regenerativa (producción local y sustentable), promover la adecuada movilidad y evitar a toda costa el endeudamiento.
“Una de las consecuencias más graves que podríamos tener como sociedad después del Covid-19 es que no cambiemos nada en nuestra visión y diseño de ciudad”.
Entonces, ¿qué queremos para Mérida y su Zona Metropolitana?, ¿qué aprendizaje nos dejará la pandemia para el diseño y desarrollo de nuestras ciudades?
Una de las consecuencias más graves que podríamos tener como sociedad después del Covid-19 es que no cambiemos nada en nuestra visión y diseño de ciudad. Simultáneamente a todas las medidas de cuidado que muchos hemos tomado, es indispensable también reflexionar, como individuos, pero sobre todo como sociedad, cuál es el modelo de ciudad que queremos y cómo vamos a replantear la economía, no sólo para que se reactive después de la crisis que nos espera, si no sobre todo para orientarla realmente al crecimiento sostenible y a mejorar nuestra calidad de vida sin destruir el entorno que nos rodea.
Y tú, ¿cuál es la Mérida que quieres después de la pandemia?
David Montañez Rufino
Fundador y Director General de la plataforma urbana M50: organización ciudadana dedicada a promover una ciudad pensada, diseñada y construida mediante gobernanza; con espacios públicos de calidad, sistema de movilidad integral y desarrollo urbano sostenible.
¡Síguenos!
CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022