¿Quiénes sostienen la vida y el derecho al cuidado en Mérida?
Las personas que permiten ejercer el derecho al cuidado en la ciudad no se vinculan directamente con la actividad económica o productiva, pero sí son responsables de algo mucho más valioso: el sostenimiento de la vida. Esto incluye el desarrollo de las actividades relacionadas con la crianza de los hijos, la educación, el cuidado de los enfermos o de los adultos mayores, las labores del hogar, entre otras.
Testimonios de mujeres cuidadoras en Mérida: la Colonia Emiliano Zapata Sur
Las alumnas Karen Daniela May Puerto y Marión Margarita Canché Navarrete, nos hablan de esta compleja realidad desde su doble perspectiva —como mujeres y como futuras diseñadoras del hábitat con visión crítica de la planeación y el desarrollo urbano—, y nos presentan un caso de estudio realizado en las colonias Emiliano Zapata Sur, con testimonios reales de mujeres que enfrentan estos grandes retos todos los días.
La importancia de planear y diseñar Mérida considerando las actividades de cuidado
Como las propias Karen y Marión afirman, la importancia está en reconocer la trascendencia de este tipo de actividades, visibilizar a las personas —mujeres en su mayoría— que las realizan, y ordenar el crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad para considerar sistemas de cuidado, a través de “estrategias de intervención que garanticen la corresponsabilidad, la accesibilidad y la integración comunitaria, posibilitando la paridad participativa en la vida pública mediante la redistribución de los espacios destinados al cuidado y el reconocimiento de las diferentes formas de habitar que se desprenden de su ejercicio”.