Escenarios futuros: La arquitectura ecológicamente responsable II PARTE

Feb 8, 2021 | Artículos, Ciudad Sostenible

 

CIUDAD MODELO
II PARTE 

 

Hablar de costos energéticos en arquitectura, implica el entendimiento de las formas de consumo energético que existen en los procesos de materialización, es decir, la energía incorporada del material, definida como toda aquella que es necesaria para la creación y mantención de la obra arquitectónica. Este debería analizar, desde los gastos energéticos requeridos para la creación de un material, por ejemplo, el vidrio y el aluminio, pasando por el proceso de transformación de ambas materias primas en una ventana para posteriormente contabilizar la energía requerida para la instalación de la ventana en el vano de la edificación. Como es posible apreciar en el ejemplo de la ventana, es un complejo proceso de análisis de actividades, contabilización de emisiones de gases efecto invernadero y consumo energético requerido en estos procesos.
 

Aunado a este gasto energético, se deben incorporar los costos de energía operativa, la cual se define como la cantidad de potencia energética necesaria para el correcto funcionamiento del edificio. A diferencia de la anteriormente mencionada, el estudio de esta energía ha sido de dominio público, ya que existen en el mercado estrategias de reducción del consumo energético, o la generación de energía a partir de fuentes alternativas y/o renovables.

El segundo punto que debe considerar la arquitectura ecológicamente responsable, es la incorporación de un análisis de ciclo de vida. El cual tiene como objetivo evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y contabilizando el uso de recursos y energía, al mismo tiempo que evalúa las emisiones liberadas en sus procesos para determinar el impacto. Por lo tanto, podemos concluir que el análisis de ciclo de vida considera la sumatoria de la energía incorporada y la energía operativa, en conjunto con el tiempo de vida útil del producto arquitectónico y la manera en que su impacto se logra o no mitigar con el paso del tiempo.

 

 

Sumado a lo anterior, el análisis de ciclo de vida debe considerar las posibles afectaciones sociales originadas por la creación del producto arquitectónico. Si la obra genera grados de marginalidad, explotación desmesurada de los recursos naturales de una población o zona geográfica especifica, o si compromete de alguna manera el bienestar social y capacidad de autonomía medio ambiental, se genera una violación de los derechos humanos.

Por último, la arquitectura ecológicamente responsable debe generar acciones de restauración ecosistémica y regeneración recursos, directamente proporcionales al costo medio ambiental que se haya requerido. Por medio de las herramientas anteriormente mencionadas, es posible saber cuál es el costo medio ambiental para la materialización y funcionamiento de un producto arquitectónico. Por ejemplo, si la construcción de un desarrollo habitacional requirió procesos de tala, deforestación, erosión de suelos y afectación de mantos freáticos, sumándose todos los procesos energéticos de la obtención de materiales y transformación de los mismos, es necesario realizar acciones de mitigación al daño generado, por medio de estrategias de restauración de suelos, limpieza de mantos, reforestación, entre otras.

En la actualidad la arquitectura no incorpora los puntos anteriores en su diseño y estimación de costos de construcción. En todo caso, se abordan de una manera superficial, sin llegar a una solución de la problemática real, que reside en el alto impacto ambiental que causa la arquitectura.

Por lo tanto, los escenarios futuros de la práctica profesional del arquitecto deben incorporar las siguientes estrategias.

-Ampliación de la materialidad en espectro arquitectónico: Es necesaria la exploración y experimentación con materiales cuyo costo energético de producción, transformación y aplicación sea de bajo impacto, ya sea que éstos provengan de origen natural, recuperando técnicas de arquitectura vernácula o fabricados por empresas ecológicamente responsables, que incorporen acciones de compensación en sus procesos de producción.

 

-El aspecto multidisciplinario de la creación arquitectónica: Los arquitectos deben tener apertura al trabajo multidisciplinario, de manera colaborativa con expertos en distintas formaciones académicas y experiencias profesionales, como ingenieros medioambientales, biólogos, ingenieros en recursos naturales y energías renovables, entre otros. La aportación de las diferentes disciplinas enfocadas en el cuidado medioambiental desde la conceptualización del proyecto arquitectónico, debe convertirse en requerimiento prioritario para la creación de nueva arquitectura y urbanismo.

-Rompimiento de los estigmas sociales actuales: La revalorización de técnicas a partir del uso de materiales naturales, la implementación de estrategias de cuidado ambiental y de bajo consumo energético, la enseñanza de herramientas capaces de contabilizar emisiones, por mencionar algunas, deben ser incorporadas desde programas académicos en la formación de nuevas generaciones de profesionales dedicados a la industria de la construcción.

Para finalizar, es necesario comprender que la arquitectura es uno de los medios más importantes en la implementación de alternativas que solucionen problemas medio ambientales, ya que está ligada directamente al hábitat del hombre, al mismo tiempo que es una fuente de desarrollo económico y pertinencia social.

 

«La arquitectura es uno de los medios más importantes en la implementación de alternativas que solucionen problemas medio ambientales, ya que está ligada directamente al hábitat del hombre, al mismo tiempo que es una fuente de desarrollo económico y pertinencia social».

 

Silvia Barrera Suárez

Silvia Barrera Suárez

Arquitecta por la UADY con Magister en Arquitectura Sustentable y Energía por la Universidad Católica de Chile y diplomados en Geometría Universal, Arquitectura Mixta y Estructuras en Bambú. Es docente e investigadora en la Universidad Modelo.

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022