EN CONTEXTO… La ciudad de los 15 minutos

Jun 29, 2022 | Artículos, Movilidad, Zona Urbana

En contexto... la ciudad de los 15 minutos
 

Hola, inicio esta participación muy contenta y emocionada pues con este ejemplar, el número 36 de nuestra revista MetrópoliMid, llegamos a los primeros tres años gracias a su preferencia, por lo que inicio con un sincero GRACIAS.

La ciudad de los 15 minutos

Poniendo en contexto, no se trata de algo nuevo ni revolucionario; es una corriente donde se trata de repensar y rediseñar las ciudades con la proximidad, diversidad, densidad y ubicuidad como ejes. Se le ha llamado también las ciudades post-pandemia y/o ciudades de proximidad. Los que me estén leyendo estarán de acuerdo conmigo en también llamarles BARRIOS, razón por la que indico al inicio de que no se trata de algo nuevo.

La ciudad de los 15 minutos es una propuesta que parte principalmente del “cronourbanismo”, la disciplina que estudia por qué desperdiciamos tanto tiempo entre atascos, transbordos de camiones urbanos, trasbordos en metro y otros trayectos que resultan agotadores tanto para el cuerpo como para la mente. Y este tiempo desperdiciado es consecuencia de la forma de hacer ciudad que prevaleció por muchos años: no importa que esté lejos, lo importante es “cómo le hacemos” para llegar rápido.

La fuente principal de emisiones de CO2 proviene de la movilidad, solo es cuestión de ver esos largos recorridos motorizados que realizamos generando CO2. El calentamiento global es una amenaza real que nos lleva al cambio climático y a la crisis climática. La solución no es construir más rutas y accesos, sino la “desmovilidad”, concepto que implica moverse menos por obligación. Recordemos que “la mejor movilidad es la que no es necesaria”, tal y como afirma Marta Domínguez, profesora de Sociología Urbana y coordinadora del grupo de trabajo de Sociología Urbana de la Federación Española de Sociología.

Con esto en mente, Carlos Morales, urbanista colombiano francés radicado en la ciudad de París e investigador de la Sorbona –desde donde realizó un largo trabajo de investigación sobre las transformaciones necesarias en el mundo urbano– desarrolló el concepto de la ciudad de los 15 minutos, tomando como enfoque la relación entre el espacio y el tiempo útil: el cronourbanismo.

Morales declara que su primera fuente de inspiración fue la autora y activista estadounidense- canadiense Jane Jacobs, quien desarrolló y difundió el concepto de “ciudad viva”. Ella es la autora del Libro “La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas de 1961” y escribió, desde esos años, sobre la importancia de la proximidad del vecindario, permitiendo a los habitantes sentirse más arraigados y seguros. Jane Jacobs dijo: “Un vecindario, no es solo una asociación de edificios sino también una red de relaciones sociales, un entorno donde los sentimientos y la simpatía pueden florecer”.

En contexto... la ciudad de los 15 minutos

 

El tema de la ciudad de los 15 minutos ha sido explorado por diferentes investigadores, que no utilizaban ese concepto pero consistía en la misma propuesta que fue posteriormente acuñada y propuesta por Morales. Como ejemplos previos, podemos mencionar el interesantísimo trabajo desarrollado por el geógrafo Torsten Hagerstrand, quien desarrolló el concepto de “Geografía del tiempo”. También podríamos relacionar como antecedente el “New Urbanism” americano, y vuelvo a mencionar: uno de los antecedentes principales del concepto de la ciudad de los 15 minutos son los barrios.


El concepto principal que nos plantea Moreno en una de sus entrevistas más completas sobre el tema, la realizada por La Network en Febrero de 2020, dice:
“es operar una transformación muy en profundidad del espacio urbano todavía altamente monofuncional, con la ciudad central y sus diversas especializaciones hacia una ciudad policéntrica, para ofrecer esta calidad de vida en distancias cortas, la cronotopía, para acceder más fácilmente a las seis funciones sociales urbanas esenciales” que son a decir de Moreno las siguientes: habitar, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, aprender y descansar.

Beneficios de la ciudad de 15 minutos

La consecuencia y/o resultado inmediato de la ciudad de los 15 minutos es ofrecer a los residentes urbanos una ciudad serena, con más proximidad; esto repercute en que invirtamos menos horas de transporte y, al mismo tiempo, podamos satisfacer funciones sociales urbanas esenciales, todo esto resultaría en menor estrés.

En consecuencia, esa proximidad hace que mejore la movilidad. Morales indica estos cuatro criterios:

1. redescubrir todos los recursos de proximidad,

2. utilizar los metros cuadrados existentes más y mejor,

3. darle a cada lugar múltiples usos y

4. reapropiarse del espacio público para hacer de él lugares de encuentro, de vida.

Como ejemplo de darle a cada lugar múltiples usos, tenemos uno que ya se aplica en algunas ciudades europeas: las escuelas públicas abren los fines de semana para nuevos usos. La cronotopía.

¿Qué es la cronotopía? Es un concepto cuyo objetivo es encontrar nuevos usos posibles de los espacios, cuestionando los usos de los lugares preexistentes. Esto es, el uso diferenciado de un lugar según la temporalidad. ¿Cómo lo hace? modificando los usos de los espacios para acabar con el esquema de “un lugar, un uso.”

Termino mi escrito con una frase de Lucía Mos (junio 2020):

«Una ciudad por y para el barrio, sin salir del barrio».

 

Leticia Torres Mesías Estrada

Leticia Torres Mesías Estrada

Arquitecta por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México.

Es especialista en Planeación Estratégica Urbana y en Ciudades Seguras por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano de Barcelona (CIDEU). Docente en la escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo y Productora del programa del podcast de radio «Habitar y +».

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022