El patrimonio edificado en riesgo: el cementerio general de Mérida, Yucatán

Oct 11, 2023 | Artículos, Zona Urbana

El cementerio general de Mérida, inaugurado en 1821 y con más de 200 años de existencia (Balam, 2011), muestra expresiones artísticas y simbólicas de gran valor, manifestadas a través de esculturas, pinturas, escritos y arquitectura, las cuales conforman sus monumentos y mausoleos.

En años recientes, Yucatán ha crecido exponencialmente en el sector turístico por la promoción de su enorme riqueza patrimonial, natural y cultural. En ese sentido, es obligación del gobierno y los habitantes conocer ese patrimonio en toda su dimensión, para valorarlo y protegerlo. Parte importante del patrimonio cultural son las creencias y costumbres, por ello el arte funerario y el patrimonio arquitectónico funerario deben ser reconocidos, estudiados y protegidos.

Desde la academia, se propone incorporar recursos tecnológicos de vanguardia como coadyuvantes para la enseñanza de los procesos de identificación, análisis y diagnóstico de patologías en objetos arquitectónicos de valor patrimonial.  

En la Universidad Modelo queremos contribuir mediante el registro general del cementerio y de sus estructuras arquitectónicas más representativas, para preservar digitalmente ese legado, visibilizarlo y hacerlo accesible digitalmente.

 

El patrimonio edificado en riesgo: el cementerio general de Mérida, Yucatán

Figura 1. Izquierda, fachada del mausoleo de la familia Neve Zavala en 2012 (Ruiz & Canto, 2012). Derecha, imagen tomada por los autores en 2022.

El proyecto del Cementerio General de Mérida

La Universidad Modelo, a través de su Escuela de Arquitectura y del Centro de Investigaciones Silvio Zavala, y la empresa Corporativo Seahorse como socio estratégico, se encuentran desarrollando un proyecto de carácter académico cuyo objetivo es que, a través de una plataforma abierta, cualquier persona pueda acceder a la información aquí presentada, contribuyendo así a la difusión de la riqueza patrimonial y cultural del Cementerio General de la ciudad de Mérida. Para ello se está integrando una base de datos.

El proyecto contempla la integración de las tecnologías de captura de la realidad a los procesos de registro arquitectónico, identificación de estilos arquitectónicos, de materiales y técnicas constructivas, y el registro de patologías en los diferentes elementos arquitectónicos de relevancia patrimonial. Se cuenta con avances en el registro fotogramétrico de todo el cementerio, y de algunos de sus elementos destacados.

El patrimonio edificado en riesgo: el cementerio general de Mérida, Yucatán

Figura 2. Recorrido del modelo virtual del cementerio.

Ejemplo de un caso de estudio: Mausoleo de la familia Neve Zavala

Entre los más de 200 mausoleos que forman parte del patrimonio arquitectónico del Cementerio General de Mérida (Ayuntamiento de Mérida, 2013), se encuentran algunos casos excepcionales en donde el nivel y las características del deterioro han puesto en evidente riesgo de colapso las construcciones, con la consecuente pérdida de patrimonio para la ciudad.

Uno de estos casos es el mausoleo de la familia Neve Zavala, localizado sobre la Avenida de los mausoleos y que, arquitectónicamente, puede describirse como de estilo neoclásico de orden compuesto, con columnas corintias que rematan la fachada con un frontón. Las puertas y ventanas se remarcan con arcos de medio punto. En algún momento, las ventanas localizadas en los muros laterales fueron cerradas mediante muros de bloques huecos de concreto vibrocomprimido, convirtiéndose en nichos. En su estado original, la puerta de acceso se remarca con molduras de mármol decoradas con figuras fitomorfas y querubines (Ruiz & Canto, 2012). El mausoleo en sí ocupa 14.9 m2, pero se encuentra al centro de un lote de 113 m2, de planta aproximadamente cuadrada, delimitado por una reja perimetral de herrería que se soporta en un total de 14 pilares dóricos.   

Patologías observadas

El mausoleo presenta diversas patologías, siendo la más destacada la presencia de un árbol de la especie Enterolobium cyclocarpum (cuyo nombre maya es Pich), el cual ha estado desarrollándose en la esquina noroeste de la construcción y que, debido a la ausencia de acciones preventivas oportunas y al estado de abandono en el que se encuentra el mausoleo, ha provocado la fractura de cimientos, muros y techo, así como el desprendimiento de los elementos de mármol de la fachada. En la figura 1 se puede observar una comparativa del aspecto de la fachada del mausoleo tomada en 2012, contra una imagen tomada en el mes de junio de 2022. El daño estructural generado por la intrusión biológica, a lo largo de 10 años, es evidente e irreparable.

Captura de la realidad 

La utilización de técnicas de levantamiento tridimensional láser permite la obtención de un modelo virtual manipulable y preciso de la situación actual real del objeto registrado. Esta técnica se empleó para lograr un registro del mausoleo en estudio, lo cual permite un análisis detallado de sus características arquitectónicas y estructurales desde perspectivas que difícilmente pueden lograrse mediante la fotografía tradicional o video. Esta información se combina con la obtenida mediante fotogrametría realizada mediante drones, para obtener un modelo tridimensional completo. 

El patrimonio edificado en riesgo: el cementerio general de Mérida, Yucatán

Figura 3. Selección de un objeto específico y acceso al menú de infomación vincullada.

Integración de la base de datos

Una vez integrada toda la información, será posible acceder a una plataforma abierta donde los usuarios podrán hacer recorridos virtuales por el cementerio (ver figura 2), seleccionar un objeto de interés y acceder mediante diferentes menús a información complementaria como planos, registros de patologías, fotografías de alta resolución e, incluso, recorridos en video de 360 grados (ver figuras 3, 4). Adicionalmente, la plataforma cuenta con herramientas que permiten tomar medidas reales, así como generar cortes en cualquier ubicación, como se muestra en la figura 5.

El patrimonio edificado en riesgo: el cementerio general de Mérida, Yucatán

Figura 4. Despliegue de información vinculada al objeto seleccionado. En este caso, se muestra un plano de levantamiento arquitectónico del mausoleo.

Comentarios finales

Mediante proyectos en desarrollo como el aquí descrito, la Universidad Modelo contribuye a la difusión y preservación del patrimonio edificado, artístico y cultural de nuestra ciudad, para ponerlo al alcance de todas las personas, involucrando en su realización a nuestros docentes, estudiantes, investigadores y socios.

El patrimonio edificado en riesgo: el cementerio general de Mérida, YucatánFigura 5. Toma de medidas reales sobre el modelo tridimensional virtual.

La Universidad Modelo, a través de su Escuela de Arquitectura, del Centro de Investigaciones Silvio Zavala y de la empresa Corporativo Seahorse, desarrollan un registro del Cementerio General de Mérida y de sus estructuras arquitectónicas más representativas, para preservar digitalmente ese legado, visibilizarlo y hacerlo accesible digitalmente, contribuyendo así a la difusión de la riqueza patrimonial y cultural.

 

El patrimonio edificado en riesgo: el cementerio general de Mérida, Yucatán

Referencias:

Ayuntamiento de Mérida. (20 de marzo de 2013). Gaceta Municipal de Mérida. Gaceta Municipal de Mérida No. 278.

Ayuntamiento de Mérida. (29 de Julio de 2022). Rescate de fachadas-Ayuntamiento de Mérida. Obtenido de https://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/rescate_fachadas.phpx

Balam, L. H. (2011). El Cementerio General de Mérida: sus voces y su historia. Mérida, Yucatán: Ayuntamiento de Mérida.

Ruiz, N.-H. G., & Canto, R. E. (2012). Las manifestaciones artísticas de la ciudad de los muertos: el cementerio general de Mérida, Yucatán, México. ASRI Arte y Sociedad. Revista de Investigación.

Ciudad Modelo

informacion@modelo.edu.mx