Desarrollos habitacionales y pérdida de centralidad urbana en la periferia norte de Mérida

Jul 5, 2022 | Artículos, Movilidad, Zona Urbana

Desarrollos habitacionales y pérdida de centralidad urbana en la periferia norte de Mérida

El acelerado proceso de urbanización en las últimas décadas ha tenido lugar gracias al acrecentamiento y concentración de la población mundial en las ciudades Este fenómeno ha producido cambios que han transformado el crecimiento urbano a partir de dos lógicas: segregación y fragmentación urbana. Ante este panorama, se empiezan a incorporar tendencias relacionadas con núcleos urbanos aislados que presentan disparidades de tipo social y espacial, donde el concepto de centralidad urbana se va perdiendo poco a poco.

¿Qué es la centralidad urbana?

La centralidad urbana se define como un espacio multifuncional que responde a diferentes escalas en el territorio, con un rol definido (HYDEA-Target Euro, 2008) que enriquece a través de su expresividad el espacio colectivo, convirtiéndolo así en un área de uso comunitario, de alta concentración humana y de servicios. También es un elemento de jerarquización y estructura espacial que puede ser entendido como núcleo de referencia e identidad urbana (Peraza, 2005).

Otros autores como Mayorga (2013) la definen como un espacio de alta densidad poblacional, conectividad y accesibilidad a la infraestructura y equipamiento urbano, mediante diferentes alternativas de transporte; mixtura en los usos de suelo y espacios que permitan establecer relaciones entre la población a partir de usos públicos y privados, especializados y no especializados; alta calidad de los espacios públicos; valor simbólico que representa el lugar para la población que la vive y la disfruta; y, alta concentración de servicios y actividades a diferentes escalas, que determinan cierto grado de atracción hacia las personas (Cuenin y Silva, 2010).

Desarrollos habitacionales y pérdida de centralidad urbana en la periferia norte de Mérida

El problema de la expansión descontrolada y la falta de centralidad en la periferia norte de Mérida

En los últimos 20 años, la oferta de desarrollos inmobiliarios ha ido en aumento. Uno de los principales hitos que incentivó este crecimiento fue el Programa de Desarrollo Urbano del año 2003, el cual abrió la posibilidad de construir al exterior del Anillo Periférico. Esta situación responde a varios factores, uno de ellos el económico, el cual consiste en una lógica de maximización de beneficios por parte del desarrollador, mediante la apropiación de las plusvalías del suelo a bajo costo (Kunz, 2015: 85). Otro factor importante que refuerza lo anterior, tiene que ver con el marco normativo. Por un lado, su visión a corto plazo incentiva el aumento de la especulación inmobiliaria (Iracheta, 2015), mientras que, por el otro, existe una desvinculación entre los instrumentos de planeación y de movilidad, lo que ha ocasionado que los usos de suelo cada vez sean más monofuncionales, dispersos y desconectados del resto de la mancha urbana.

El auge de estos desarrollos ha traído consigo efectos negativos en la periferia norte de la ciudad: una estructura urbana poco funcional para la ciudad, donde es difícil crear espacios de centralidad urbana caracterizados por una distribución heterogénea de usos de suelo, dotación de equipamiento e infraestructura, elementos simbólicos o representativos que den identidad a la zona, conectividad y accesibilidad entre áreas, así como una localización estratégica que permita la conformación de nuevos núcleos urbanos para el crecimiento ordenado, compacto y sostenible de la ciudad de Mérida.

Además, otro de los grandes riesgos son aquellos desarrollos inmobiliarios de tipo cerrado que se encuentran completamente aislados de la mancha urbana, y que se conectan únicamente por una vía de acceso, los cuales remplazan el espacio público por amenidades en su interior. Estos desarrollos están conformados por accesos restringidos, murallas perimetrales, vigilancia las 24 horas del día y servicios urbanos privados, los cuales producen nuevas formas espaciales de carácter excluyente.

Así, también estos conjuntos están revolucionando el concepto de estructura urbana de nuestra ciudad, a tal grado que las zonas donde se localizan tienden a ser áreas aisladas, donde la vida gira en torno a fragmentos o archipiélagos amurallados bajo un esquema que limita el contacto con el exterior (Valenzuela, 2002).

Desarrollos habitacionales y pérdida de centralidad urbana en la periferia norte de Mérida

Conclusión

El modelo de crecimiento distante, disperso y fragmentado en Mérida, ha traído como consecuencia la producción de una nueva estructura urbana en la periferia norte de la ciudad, que no ha permitido la conformación de nuevas centralidades urbanas que desahoguen el centro urbano de Mérida. Esta situación se relaciona directamente con factores económicos y normativos. La desvinculación entre la planeación y la movilidad, ha orillado a que la zona norte de Mérida siga creciendo de manera fragmentada y segregada. A raíz de esto, es importante enfocar los esfuerzos en re-pensar y re-diseñar el modelo de ciudad al cual se le está apostando, donde el territorio, junto con los usos de suelo, la movilidad, los servicios y el equipamiento urbano, se planeen de manera integral para promover una ciudad más sostenible que garantice a las personas poder ejercer su derecho a la ciudad.

Asimismo, es importante también vincular los diferentes instrumentos normativos que regulan los usos de suelo y la movilidad, a fin de promover un crecimiento más sostenible y racional del territorio, a fin de construir espacios habitables, densos, conectados y con una diversidad de usos de suelo que permitan detonar en nuevas centralidades en la periferia norte de la ciudad.

 

Desarrollos habitacionales y pérdida de centralidad urbana en la periferia norte de Mérida

«La desvinculación entre la planeación y la movilidad, ha orillado a que la zona norte de Mérida siga creciendo de manera fragmentada y segregada.«

Referencias:

· Cuenin, F. y Silva, M., (2010). Identificación y fortalecimiento de centralidades urbanas. Banco Interamericano de Desarrollo.

· HYDEA-Target Euro. (2008). Identificación del sistema de centralidades de Quito. Banco Interamericano de Desarrollo.

· Iracheta, A. (2015). Los excesos del mercado inmobiliario habitacional en Quiroz, H. Ciudad Compacta. Del concepto a la Práctica. Universidad Nacional Autónoma de México.

· Kunz, I. (2015). El modelo extendido de desarrollo en Quiroz, H. Ciudad Compacta. Del concepto a la Práctica. Universidad Nacional Autónoma de México.

· Mayorga, M. (2013). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura. Tesis doctoral. ETSEC- CPB-UPC.

· Peraza, M. (2005). Espacios de identidad. La centralidad urbana y el espacio colectivo en el desarrollo histórico de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán.

· Valenzuela, A. (2002). Los conjuntos residenciales con seguridad entre la nueva segregación, la fragmentación y el urbanismo electivo en Florencia, M. Tendencias globales, procesos locales: una aproximación al fenómeno de los conjuntos residenciales con seguridad de la región metropolitana de Buenos Aires. AIBR.

Eduardo de Jesús Pérez Pech

Eduardo de Jesús Pérez Pech

Diseñador del Hábitat por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán. Coordinador de Movilidad Urbana del LUM.

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022