Entrevista al presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán
Mérida y la calidad de sus calles
Si hablamos de Mérida y de la calidad de sus calles y pavimentos, tenemos que considerar mejorar las especificaciones de construcción, así como hacer un programa de renovación de calles. No se trata únicamente de hacer el bacheo de las calles, que tienen una amplia cobertura en la ciudad.
El problema de las calles en Mérida tiene que ver con el fenómeno de una ciudad extendida. Mérida tiene muchas calles por habitante, por lo tanto, el recurso no alcanza para ir cambiando todas.
Tendría que pensarse en un programa de largo plazo para ir repavimentando de forma prioritaria las vías más importantes, e ir realizando también el bacheo a través de un sistema más riguroso en cuanto a las especificaciones de construcción de dichas calles.
«El problema de las calles en Mérida tiene que ver con el fenómeno de una ciudad extendida. Mérida tiene muchas calles por habitante, por lo tanto, el recurso no alcanza para ir cambiando todas».
Otro problema: la falta de visión a mediano y largo plazo
La calidad de las calles no es un tema solo de comodidad para los conductores. Con más rugosidad de la superficie de rodamiento, los tiempos de traslado son mayores, por ende, los costos del combustible se incrementan. Calles en mal estado generan un costo generalizado de viaje mayor, y hay que considerar el impacto que esto tiene si multiplicamos ese costo por todos los vehículos que hay en Mérida.
Reiteramos, el presupuesto no alcanza por la enorme extensión de las calles. Esto debe de analizarse a través de un plan con visión a largo plazo. No se puede negar el problema de que los funcionarios municipales están pensando en 3 años, a veces incluso solo en 2, a pesar de que ahora hay posibilidad de reelección de las autoridades.
Es muy difícil pensar en un plan de 20 o de 40 años cuando la administración municipal es de 3, o cuando mucho 6 años.
«La calidad de las calles no es un tema solo de comodidad para los conductores. Con más rugosidad de la superficie de rodamiento, los tiempos de traslado son mayores, por ende, los costos del combustible se incrementan. Calles en mal estado generan un costo generalizado de viaje mayor, y hay que considerar el impacto que esto tiene si multiplicamos ese costo por todos los vehículos que hay en Mérida».
La importancia de la preparación técnica
El Ayuntamiento de Mérida tiene buenos técnicos. Organismos internacionales reconocen que, en general, el Ayuntamiento de Mérida tiene buenas calificaciones de su fortaleza técnica.
Pero entonces, ¿por qué no mejoramos o hacemos más estrictas las especificaciones técnicas?, una parte se explica por el hecho de que, al elevar los niveles de calidad, también se ocasiona que el presupuesto rinda menos superficie.
Sin embargo, debemos de lograr anteponer las decisiones más rentables para la sociedad, por encima de la política o los intereses inmediatos, eso es realmente lograr un proyecto más rentable para la sociedad.
La infraestructura eléctrica: urgente mejorar su mantenimiento
Esta situación no aplica únicamente para calles. En cuanto a infraestructura eléctrica, por ejemplo, hay zonas de la ciudad donde constantemente hay fallas en el servicio de energía. ¿A qué se debe este problema, más allá de fenómenos climáticos extraordinarios?
Voy a simplificarlo, reconociendo que no soy especialista eléctrico. Podemos comprender dos componentes básicos en el sistema: 1. la producción de la energía, y 2. la distribución.
La distribución son las redes, los transformadores para que la energía te llegue con el voltaje adecuado, según la cantidad y tipo de energía que requieras. Aquí es donde la Comisión Federal de Electricidad tiene, considero, un problema de origen, pues se trata de un monopolio de Estado. Al no tener competencia, su productividad no es la más eficiente. Y quiero aclarar que considero que la CFE hace un papel muy bueno a nivel país, pero es una simple ley del mercado que, al no haber competencia, no te esfuerzas al máximo.
Esto ha llevado a que las redes existentes y los transformadores no tengan el mantenimiento o conservación adecuadas, así que se saturan y colapsan.
Derivado de esto, parece que el problema de los fallos en el servicio de energía eléctrica se debe más a un problema en la infraestructura de distribución, que a una insuficiente producción. Es razonable suponer que hay aún suficiente energía para la demanda de la capital, pero la distribución está fallando.
«Parece que el problema de los fallos en el servicio de energía eléctrica se debe más a un problema en la infraestructura de distribución, que a una insuficiente producción. Es razonable suponer que hay aún suficiente energía para la demanda de la capital, pero la distribución está fallando».
Indispensable destinar más presupuesto a la conservación
Las políticas de conservación deberían de aplicarse de manera más sistemática en las calles, carreteras, sistemas eléctricos, así como también en todos los edificios públicos federales y estatales.
Aunque en ley está establecido, en realidad no se dispone del suficiente presupuesto para la conservación y al mantenimiento de la infraestructura pública. Por ello es importante que nosotros, la sociedad civil organizada, como es el caso del Colegio de Ingenieros Civiles, solicitemos e insistamos al gobierno para invertir más en el mantenimiento de las redes eléctricas y de la infraestructura urbana.
Nuestra calidad de vida se ve afectada directamente por la calidad de la infraestructura básica de la ciudad, y por ello debemos contribuir a vigilar que se le dé el correcto mantenimiento a nuestras calles y sistemas eléctricos.
«Es muy difícil pensar en un plan de 20 o de 40 años cuando la administración municipal es de 3, o cuando mucho 6 años».