Pacto para el Futuro

Las 56 acciones a las que se han comprometido las naciones del mundo

 

“Asistimos en estos momentos a una profunda transformación mundial. Nos enfrentamos a crecientes riesgos catastróficos y existenciales, muchos de ellos causados por nuestras propias decisiones. Hay seres humanos que padecen terribles sufrimientos. Si no enderezamos el rumbo, corremos el riesgo de estar abocados a un futuro disfuncional en el que las crisis serán constantes”. 

Así comienza la declaración de “El Pacto para el Futuro”, la resolución firmada el pasado 22 de septiembre por la mayoría de los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas, quienes aprobaron en Asamblea General el compromiso de realizar “56 acciones”, así como un “Pacto Digital Mundial” y una “Declaración sobre las generaciones futuras”, que forman parte, como anexo, del Pacto para el Futuro. El documento completo en español lo puedes consultar aquí

 

Pacto para el Futuro

 

Cinco ejes prioritarios del Pacto para el Futuro

El pacto reconoce “la necesidad de reforzar el sistema multilateral y sus instituciones, cuyo elemento central son las Naciones Unidas y su Carta”, y promete “el inicio de una nueva era del multilateralismo”. 

También, afirma que “La pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, sigue siendo el mayor problema al que se enfrenta el mundo”, y que “El cambio climático es uno de los grandes retos de nuestra época”.

Para hacer frente a los grandes retos que afronta la humanidad, los países se comprometen a realizar 56 acciones, clasificadas en 5 ejes prioritarios:

  • Desarrollo sostenible y financiación del desarrollo
  • Paz y seguridad internacional
  • Ciencia, tecnología, innovación y cooperación digital
  • Juventud y generaciones futuras
  • Transformación de la gobernanza mundial

El documento es extenso, haremos un esfuerzo por resumir las acciones principales. 

 

Desarrollo sostenible y financiación del desarrollo

Destacan la movilización de recursos e inversiones; la erradicación de la pobreza; el poner fin al hambre con suministros alimentarios de emergencia, programas, financiación y apoyo a la producción agrícola; el compromiso de la mayoría de los países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7 % del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo y entre el 0,15 % y el 0,20 % del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; el prevenir y combatir los flujos financieros ilícitos, la corrupción, el blanqueo de dinero y la evasión de impuestos, eliminar los paraísos fiscales y recuperar y devolver los activos procedentes de actividades ilícitas.

En cuanto al comercio, tratar de concluir la necesaria reforma de la Organización Mundial del Comercio; facilitar la adhesión a la Organización Mundial del Comercio, especialmente de los países en desarrollo, y promover la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones.

En materia social, promover la cobertura sanitaria universal, aumentar el acceso a una educación y un aprendizaje permanente inclusivo y de calidad; garantizar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas; acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna; garantizar la seguridad, la dignidad y los derechos humanos de todos los migrantes; abordar y promover la prevención de la escasez de agua y aumentar la resiliencia frente a la sequía.

En justicia e igualdad, construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas que proporcionen igualdad de acceso a la justicia y se basen en el respeto de los derechos humanos, el estado de derecho y la buena gobernanza; emprender acciones audaces, ambiciosas, aceleradas, justas y transformativas para que todas las mujeres y niñas disfruten plenamente en igualdad de condiciones todos los derechos humanos y libertades fundamentales; igualdad de género; erradicar todas las formas de violencia y acoso contra las mujeres y niñas; eliminar la brecha de género.

En la lucha por el cambio climático, mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a estos mismos niveles; triplicar la capacidad mundial de energía renovable y duplicar la tasa media anual mundial de mejora de la eficiencia energética de aquí a 2030; conseguir sistemas energéticos con cero emisiones netas; abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos con el fin de alcanzar el cero neto en emisiones a más tardar en 2050; eliminar gradualmente y lo antes posible los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.

 

Paz y seguridad internacional

Se reconocen los riesgos, cada vez mayores, de que se produzca una guerra nuclear que podría poner en peligro la existencia de la humanidad; y la necesidad de un uso más intenso de la diplomacia. 

Erradicar la discriminación religiosa, contrarrestando el racismo, la discriminación racial y la xenofobia en todas sus manifestaciones; velar por que el gasto militar no comprometa las inversiones en desarrollo sostenible ni la consolidación de una paz sostenible.

En conflictos armados, adoptar medidas concretas y prácticas para proteger a todos los civiles; restringir el uso de armas explosivas en zonas pobladas; permitir un acceso y una asistencia humanitaria; respetar y proteger a los periodistas; y aumentar significativamente el apoyo financiero y de otro tipo a los países y las comunidades que se enfrentan a emergencias humanitarias; de igual forma, aplicar un enfoque pangubernamental y pansocial para prevenir y combatir el terrorismo y el extremismo violento que conduce al terrorismo; y reforzar la cooperación internacional para prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional en todas sus formas.

La eliminación total de las armas nucleares, con el objetivo inmediato es eliminar el peligro de que estalle una guerra nuclear y aplicar medidas para evitar la carrera armamentista y allanar el camino hacia la paz duradera; de igual forma, es inaceptable el empleo de armas químicas y biológicas.

Pacto para el Futuro

Ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital

Las innovaciones y los grandes avances científicos, que pueden servir para que nuestro planeta sea más sostenible y nuestros países más prósperos y resilientes, deben ser asequibles y accesibles para todos, al mismo tiempo, debemos gestionar con responsabilidad los posibles riesgos de la ciencia y la tecnología.

Apoyar el desarrollo, la implantación y el uso sostenible de tecnologías emergentes y de código abierto y respaldar las políticas de ciencia abierta e innovación y conocimientos técnicos abiertos; reforzar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular; ampliar la financiación de todas las fuentes; atraer y apoyar inversiones del sector privado y estrechar las alianzas público-privadas.

Fomentar las sinergias entre la ciencia y la tecnología, así como los conocimientos, los sistemas, las prácticas y las capacidades tradicionales, locales, afrodescendientes e indígenas.

Pacto para el Futuro

Juventud y generaciones futuras

Garantizar que en los procesos decisorios y normativos actuales se tengan más en cuenta las necesidades y los intereses de las generaciones venideras, pero manteniendo un equilibrio con las necesidades y los intereses de las generaciones actuales.

Ayudar a los países en desarrollo a aumentar significativamente las inversiones de todas las fuentes en educación y destrezas; crear empleos y medios de subsistencia decentes para la juventud; empoderar, alentar y apoyar a las personas jóvenes para que se dediquen al emprendimiento y la innovación; combatir los estereotipos de género y las normas sociales negativas, eliminando la discriminación, el acoso, todas las formas de violencia contra las jóvenes y las niñas, incluida la violencia sexual y de género, y las prácticas nocivas, finalmente, aumentar la participación de los jóvenes a nivel nacional e internacional.

 

Pacto para el Futuro

Transformación de la gobernanza global

Transformaremos la gobernanza global y reforzaremos el sistema multilateral para que nos ayuden a conseguir un mundo seguro, pacífico, justo, igualitario, inclusivo, sostenible y próspero.

En cuanto al Consejo de Seguridad, hay que ampliarlo para que represente mejor la composición actual de las Naciones Unidas y refleje las realidades del mundo contemporáneo; aumentar la representación de los países en desarrollo y los Estados pequeños y medianos; intensificar los esfuerzos por llegar a un acuerdo sobre el futuro del veto, con debates sobre la limitación de su alcance y uso; y mejorar la participación y el acceso de todos los miembros de la Asamblea General a la labor del Consejo de Seguridad.

Reforzar la Asamblea General; el Consejo Económico y Social; la Comisión de Consolidación de la Paz; en general, Fortalecer el Sistema de las Naciones Unidas.

La necesidad de que los países en desarrollo tengan más representación y voz en los procesos de adopción de decisiones; el establecimiento de normas y gobernanza sobre la economía mundial de las instituciones económicas y financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Fomentar la contribución del sector privado para hacer frente a los problemas mundiales y aumentar su rendición de cuentas para lograr la aplicación de los marcos de las Naciones Unidas.

Finalmente, la exploración y utilización del espacio ultraterrestre incumben a toda la humanidad; por lo que se busca el aumento de la seguridad y la sostenibilidad del espacio ultraterrestre.

 

Del compromiso a la acción

El simple hecho de que tantos países se unieran al Pacto para el Futuro es un hecho histórico, y puede ser el antecedente, como la misma ONU menciona, de una nueva era de colaboración multilateral. En redes y foros, se menciona incluso, como la antesala de un “nuevo orden mundial”, pero lo cierto es que, del compromiso a la acción, hay mucho camino todavía por delante.

Las acciones, narrativas y declaraciones plasmadas en el documento tocan los principales retos de la humanidad, actuales y futuros. Ahora, toca ver si la diplomacia y las estructuras políticas y económicas internacionales serán capaces de implementar y llevar a cabo, al menos una parte de todo ello.

Desde luego, estaremos pendientes. Y del “Pacto Digital Mundial” y de la “Declaración sobre las generaciones futuras” … hablaremos en otro momento.

 

Pacto para el Futuro

Pacto para el Futuro

David Montañez Rufino
Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

direccion@metropolimid.com.mx