Mérida: visión y retos del espacio público

En ocasiones anteriores hemos hablado del espacio público en Mérida; incluso, dedicamos una edición especial al análisis del ambicioso proyecto del Parque Tho’ al norte de la ciudad. Pero, ¿cuál es la situación en general del espacio público en Mérida?, ¿qué visión tienen nuestras autoridades para la conservación, mantenimiento e inversión en este importante recurso que, sin duda alguna, impacta de manera directa en la calidad de vida de todos los meridanos?

Para responder a estas preguntas, entrevistamos al arquitecto Edgardo Bolio, director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN), así como a Alejandra Aragón, coordinadora del Sistema de Gestión de Espacios Públicos, y a Marilyn Can, colaboradora de dicho Sistema.

Oportunidades y desafíos para los parques en Mérida

En esta edición, podrán encontrar los resultados de la primera parte de la entrevista, donde las autoridades del IMPLAN nos explican los principales retos que enfrenta el espacio público en Mérida:

  1. Coordinar e integrar las diversas áreas y dependencias del ayuntamiento, involucradas en el espacio público. 
  2. Generar un acervo de conocimiento detallado, sobre el espacio público en Mérida.
  3. Atender un gran número de espacios públicos pequeños, dispersos por todo el territorio.
  4. Implementar una nueva visión del espacio público, más sistemática e integral.

 

Infografía Editorial Principales Retos del Espacio Público en Mérida

 

Para hacer frente a los retos del espacio público –nos explica el IMPLAN– se ha planteado una nueva visión para la planeación y gestión de dicho espacio, que implique el entendimiento e intervención del espacio público en todas sus dimensiones: física, ambiental, social, estratégica y de conectividad.

Así surge la teoría del sandwichón de Edgardo Bolio:

“Imaginen un sandwichón; la primera capa tiene una cosa, la segunda otra y la tercera otra, y no se come por capas acostadas, sino que se corta para que cada rebanada tenga todos los sabores… esa es la “Teoría del sandwichón.”

Dicho de otra forma, es indispensable lograr una visión sistemática e integral de todas las dimensiones del espacio público, y abordarlo como tal. 

A esto, debemos sumarle la importancia de comprender, intervenir y gestionar cada parque como parte de una red de espacios públicos. No todos los parques son –ni deben de ser– iguales, tener los mismos equipamientos o estar orientados hacia las mismas vocaciones. 

Los parques tienen escalas, contextos, idiosincrasias e identidades que es importante conservar y proteger, pero que también debemos de saber incorporar a la sociedad. Ahí está el valor democratizante del espacio público, ahí está su riqueza cultural, su potencial creativo, su valor social.

Ese es otro gran reto: el de ver cada espacio público en lo particular… pero también como parte de una gran red, de un gran hábitat, que es la ciudad. 

«Los parques tienen escalas, contextos, idiosincrasias e identidades que es importante conservar y proteger, pero que también debemos de saber incorporar a la sociedad. Ahí está el valor democratizante del espacio público, ahí está su riqueza cultural, su potencial creativo, su valor social».

David Montañez Rufino
Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

direccion@metropolimid.com.mx