Mérida estrena Reglamento de Participación Ciudadana

En la edición anterior de MetrópoliMid, presentamos la primera parte de la entrevista a Edgardo Bolio Arceo, director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN); y al equipo del IMPLAN, donde se profundizó sobre las visiones y retos del espacio público en Mérida. 

En esta edición, la entrevista se centra en la intervención directa hacia el espacio público, así como en los criterios que utiliza la autoridad para determinar cuáles espacios públicos tendrán prioridad sobre otros, al momento de determinar su intervención.

En la búsqueda de nuevos modelos de financiamiento

En Mérida, de acuerdo al IMPLAN, se realizan en promedio 35 intervenciones de espacios públicos al año, pero la propia autoridad reconoce que no son suficientes. Para hacer frente a esta realidad, derivada especialmente de la falta de recursos públicos para aplicar a parques, es que se buscan otros esquemas de financiamiento, como la donación o el comodato –como es el caso del parque de Jardín Bepensa–, así como proyectos de alianzas más específicas, para financiar aspectos puntuales de un parque, como lo puede ser su mobiliario urbano.

Como ejemplo de este último esquema nos presentan el caso de éxito de “Pokémon Go” donde, gracias a Escuelas Sustentables A.C. y a la empresa Niantic Labs (creadores de Pokémon Go), se realizó una intervención en el Fraccionamiento del Parque con más de 200 jugadores que participaron en la colocación de bancas, luminarias y wifi, que fueron donadas por la propia empresa. 

Participación ciudadana: Mérida estrena reglamento

El pasado 17 de marzo de 2023 se publicó en la Gaceta Municipal el “Reglamento de Participación Ciudadana en el Municipio de Mérida”, cuya aplicación está a cargo de la Secretaría de Participación Ciudadana y donde se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos en materia de participación ciudadana. 

Entre los principales elementos del Reglamento de Participación Ciudadana, se encuentran:

  • Establece los principios rectores de la participación ciudadana en el Municipio. 
  • Determina los derechos y obligaciones en materia de participación ciudadana. 
  • Se crean los mecanismos de participación ciudadana.
  • Crea el Sistema Municipal de Participación Ciudadana. 
  • Establece estrategias de fomento a la participación ciudadana.
  • Establece una práctica de Gobierno Abierto Municipal.
  • Crea el Consejo Consultivo de Participación Ciudadana, así como diversos comités específicos, como el de Contraloría Social o el Deportivo. 
  • Reconoce el “Diseño Participativo de Espacios Públicos”, mismo que se deberá de impulsar en la construcción o intervención de espacios públicos en Mérida.
  • Establece el Cabildo Abierto y el Presupuesto Participativo, como mecanismos de participación ciudadana.
  • Se establece una asignación del 3% “de la cantidad total obtenida por la recaudación correspondiente a los ingresos propios o de gestión del ejercicio inmediato anterior”, para el ejercicio del presupuesto participativo, y que estará a cargo de un Comité Técnico.
  • Se contempla el uso de Plataformas Digitales, para facilitar la interacción con la ciudadanía.

 

Infografía reglamento de participación ciudadana

Apropiación del espacio público

Gran parte de la importancia de promover la participación ciudadana en las distintas fases de intervención del espacio público, está en su apropiación. Un parque que es apropiado o adoptado por los vecinos y usuarios, es un parque que será cuidado, utilizado y disfrutado por ellos. Un parque que logra apropiación, será más seguro, más limpio, más aprovechado, y tendrá un mayor impacto en la vida social de las personas –al generar identidad, orgullo y convivencia–, así como en la vida urbana de la ciudad –al volverse un hito que logre proyectarse y simbolizar la identidad del espacio más allá de su área geográfica.

En Paseo Verde, por ejemplo, los parques infantiles que se construyeron con los vecinos eran más utilizados que otros; y en las áreas del parque donde se logró una mayor apropiación, los vecinos ayudaron a expulsar a aquellos que venían a ensuciar el parque, a tirar basura o a vandalizar el mobiliario. En materia de seguridad, un parque adoptado por la comunidad es mucho más seguro, al estar en constante movimiento, con vida, actividades y vecinos cuidándose mutuamente. 

Ahí radica la importancia de la participación ciudadana en la planeación del parque (diseño participativo), en la decisión sobre los gastos (presupuesto participativo), en la construcción y equipamiento (construcción comunitaria) y, desde luego, en su operación y gestión (Consejos Consultivos o esquemas de participación público-privada).

 

Para hacer frente a la falta de recursos públicos destinados a parques, se buscan otros esquemas de financiamiento, como la donación o el comodato –como es el caso del parque de Jardín Bepensa–, así como alianzas específicas con la iniciativa privada.

David Montañez Rufino
Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

direccion@metropolimid.com.mx