La Gentrificación y la Moda en Mérida: de lo tradicional a lo trendy

La transformación de una Mérida blanca a una cosmopolita es un atractivo reflejado en la moda, impulsando la llegada de nuevos residentes y turistas, quienes ven a esta metrópoli como una mezcla perfecta entre lo tradicional y la tendencia (trendy). En este contexto, la Dra. Iturriaga (2024) investigadora de antropología en la Universidad Autónoma de Yucatán señala que, «si bien la ancestralidad y la naturaleza son ofertadas al turismo como parte de la autenticidad que puede experimentarse en destinos rurales, las ciudades yucatecas también son promovidas como espacios donde se puede consumir <lo maya>». Ante esto, surge una pregunta clave: ¿cómo valoramos el conocimiento y la experiencia de la cultura?

Para empezar, según el geógrafo de la UNAM, Salinas Arreortua (2024), “la gentrificación es un proceso de reestructuración de relaciones sociales en el espacio”. Este proceso de reestructurar abarca la identidad, la cultura, el estilo de vida y las tendencias. Para Kawamura (2005), autora del libro Fashion-ology, la moda es “un sistema de significados que se construye socialmente y que se manifiesta a través de la vestimenta y otros elementos estéticos”, es decir, es un fenómeno cultural que influencia factores históricos, sociales y económicos que nos moldean como sociedad, como es el caso de la gentrificación. 

 

Las narrativas promocionales para la mercantilización de una “Mérida Mágica” establecen una combinación sobre una identidad colonial, pero maya; culta, pero chic; cosmopolita, pero tradicional. La moda, inherente a la cultura; y lo yucateco, inherente a lo maya; establece un nuevo dilema ético en la comercialización de nuestra capital. 

 

La Gentrificación y la Moda en Mérida: de lo tradicional a lo trendy

Cortando la tela

La gentrificación de la ropa tradicional se convierte en una preocupación cuando la moda local, rica en significado y patrimonio, es adoptada por estos nuevos residentes de manera superficial, desvinculándola de su contexto original. La pregunta es: ¿estamos asistiendo a una revalorización de la cultura yucateca, o a una apropiación que la despoja de su verdadero valor?

Paseo de Montejo y otras zonas emblemáticas de Mérida se han convertido en vitrinas de la moda local, como LAGALÁ 56:426, Casa T’HO, entre otros. Diseñadores y artesanos encuentran en esta demanda una oportunidad para revivir y comercializar sus creaciones. 

 

La Gentrificación y la Moda en Mérida: de lo tradicional a lo trendy

 

El aumento de la plusvalía de las propiedades en general en Mérida, y la atracción de inversiones en la ciudad tanto públicas como privadas, ha revalorizado al mercado interno y ha contribuido al desarrollo económico de la región. Esto ha generado, por un lado, un incremento del 50% en los precios finales de las viviendas entre 2010 y 2020 y, por el otro, un desplazamiento del 30% de la población local, según datos de Heraldos Negros (2023). Este desplazamiento de la comunidad autóctona, y la comercialización de su cultura, son evidencia tangible de la tensión actual entre el aprovechamiento económico y la preservación de la identidad cultural. 

 

La Gentrificación y la Moda en Mérida: de lo tradicional a lo trendy

Entre la exclusividad y la exclusión 

El auge de la ropa de paca o de segunda mano, representaban una opción accesible para aquellos con menor poder adquisitivo. Sin embargo, la gentrificación ha comenzado a inflar los precios de estas prendas, convirtiéndolas en objetos de deseo para quienes buscan un estilo vintage

Este cambio de dinámica está despojando a las clases populares de un recurso que alguna vez fue accesible, sustituyendo su valor práctico por un valor simbólico asociado al estatus. La gentrificación es un fenómeno que exacerba las desigualdades, desplazando a las comunidades originales. Ejemplos de estas dinámicas en Mérida son: 

La Ermita de Santa Isabel: hogar de familias yucatecas que se ha convertido en un centro de atracción para extranjeros que buscan vivir la Mérida “auténtica”, impulsando al desarrollo de boutiques, alojamientos y tiendas de artesanía. 

Santa Gertrudis Copó: comisaría que se encuentra encapsulada entre mega desarrollos urbanos. Algunos pobladores nativos perciben que su estilo de vida y costumbres no son bien recibidas por personas ajenas a ellas. 

 

La Gentrificación y la Moda en Mérida: de lo tradicional a lo trendy

El costo social de vestir la ciudad

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (2023) afirma que, en los últimos cinco años, la cantidad de boutiques y tiendas de moda en el Centro Histórico de Mérida ha crecido en un 60%, muchas de las cuales se especializan en artículos de ropa que fusionan estilos yucatecos con tendencias contemporáneas. 

El aumento en la apertura de boutiques ha consolidado un aumento en la bolsa de trabajo. Según el Instituto Yucateco de Emprendedores (2023), en Mérida, la industria de la moda ha generado más de 2000 empleos directos en los últimos cinco años, principalmente en comercialización y venta de accesorios que reflejan la mezcla de lo tradicional y lo trendy

 

La Gentrificación y la Moda en Mérida: de lo tradicional a lo trendy

 

La Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas “tiene por objeto reconocer y garantizar la protección, salvaguardia y el desarrollo del patrimonio cultural y la propiedad intelectual colectiva […]” de pueblos y comunidades. Un caso de éxito de esta ley fue el reconocimiento legal de los bordados Otomí de Tenango de Doria, como patrimonio cultural e intelectual colectivo. Sin embargo, aún existen desafíos para marcas artesanales como Yucachulas, quienes han denunciado en redes sociales sobre el plagio de sus diseños por parte de Shein, debido a que “estos diseños se han transmitido de generación en generación, por lo que son productos de una creatividad colectiva que corresponde al pueblo maya” (Secretaría de Cultura, 2022).

Las narrativas promocionales para la mercantilización de una “Mérida Mágica” establecen una combinación sobre una identidad colonial, pero maya; culta, pero chic; cosmopolita, pero tradicional. La moda, inherente a la cultura; y lo yucateco, inherente a lo maya; establece un nuevo dilema ético en la comercialización de nuestra capital.  

Cuéntanos, ¿crees que es posible un balance entre lo tradicional y lo trendy en la moda yucateca?

 

Valeria Canto, Darina Pineda y Liz Zumárraga

MetrópoliMid
MetrópoliMid es una plataforma de sensibilización e incidencia en el desarrollo urbano, cuyo objetivo es impulsar la planificación y el desarrollo sostenible de Mérida. Nuestra misión es generar sinergia para impulsar el conocimiento, las acciones y el crecimiento sostenible para Mérida.

comunicacion@metropolimid.com.mx