Gentrificación, segregación y siniestros viales…

¿En el Centro Histórico de Mérida?

 

El Centro Histórico de Mérida es el segundo más grande de México y, aunque últimamente se han hecho obras y proyectos para hacerlo más atractivo, hay problemas muy graves que lo afectan desde hace varios años y que día con día se vuelven más complejos, como lo es la gentrificación, la desigualdad social, los siniestros viales, los conflictos culturales y banquetas que, simplemente, no se pueden caminar. 

Además, la llegada de extranjeros residentes y turistas, aunque ha tenido impactos positivos en muchos aspectos, también ha generado un choque cultural con los vecinos yucatecos, ocasionando segregación y una división muy marcada entre el norte y el sur del Centro Histórico. 

De esta realidad del Centro Histórico nos hablan dos especialistas: la doctora Susana Pérez consejera de MetrópoliMid e investigadora del CINVESTAV; y la doctora Claudia Dávila investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán. 

 

Gentrificación, segregación y siniestros viales… ¿En el Centro Histórico de Mérida?

El primer cuadro del Centro: segunda zona con mayores siniestros viales

La doctora Susana hace una clara advertencia: el estado tan deteriorado de las banquetas, llenas de obstáculos o incluso inexistentes, es el origen de muchos de los siniestros viales en el Centro Histórico de Mérida, cuyo primer cuadro es resalta, la zona de mayores siniestros viales, sólo por detrás del periférico. 

“Las personas… se encuentran con una serie de elementos, como las señales de tránsito, el alumbrado público, los basureros, la mercancía que se vende, así como la infinidad de letreros y anuncios, que resultan en obstáculos para que la población se desplace cómodamente y disfrute de su movilidad… Además, la insuficiencia de banquetas adecuadas orilla a los transeúntes a caminar sobre la vía motorizada, convirtiendo esta zona en el segundo sitio con mayor número de siniestros, solo por detrás del Periférico de Mérida. Las personas caminan chocando unas con otras o bajándose a la calle porque no hay banqueta, o está llena de obstáculos”. 

 

Gentrificación y segregación

Por otro lado, la doctora Claudia nos advierte de los riesgos de considerar y desarrollar el Centro Histórico como una mercancía, pues esto está segregando a la población y a las actividades que realizan. 

“La urbanización guiada por lo turístico… ha dado lugar a un incipiente proceso de gentrificación que ha contribuido a una lenta elitización en el Centro Histórico… la población residente en el área norte del Centro Histórico está dividida, ya que en el mismo espacio conviven turistas, residentes extranjeros y yucatecos que se distinguen tanto por la apariencia en sus rasgos físicos y su forma de vestir, como por el idioma y por la manera en la que desarrollan su vida cotidiana con estilos de vida y gustos completamente diferentes… Algunos antiguos residentes yucatecos perciben aspectos positivos como la limpieza y las calles embellecidas con casas remodeladas, mientras que otros comienzan a sentirse una minoría desplazada o tienen una percepción negativa porque los extranjeros tienen una mentalidad diferente de quienes vivían ahí antes de su llegada”. 

 

¿Ustedes qué piensan?

¿Hay un problema de gentrificación en el Centro Histórico?, ¿han tenido problemas para recorrer sus calles?, o ¿han sido testigos o protagonistas de algún choque cultural entre extranjeros y yucatecos?, ¿se percibe esta segregación entre el norte y el sur del Centro?

Algo es muy evidente: un Centro Histórico de la importancia y tamaño que tiene el de Mérida, necesita tener y sobre todo ejecutar correctamente un Plan de Desarrollo que atienda estos retos y ordene su crecimiento considerando aspectos sociales, culturales y económicos. 

Un Plan que debe construirse, además, con la participación real de la sociedad civil organizada.

 

«El Centro Histórico de Mérida es el segundo más grande de México y, aunque últimamente se han hecho obras y proyectos para hacerlo más atractivo, hay problemas muy graves que lo afectan desde hace varios años y que día con día se vuelven más complejos, como lo es la gentrificación, la desigualdad social, los siniestros viales, los conflictos culturales y banquetas que, simplemente, no se pueden caminar».

David Montañez Rufino
Maestro en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos. Fundador y director general de la plataforma urbana M50.

direccion@metropolimid.com.mx