Me motiva el servicio a la gente, poder trabajar a favor de las personas, en especial de los más necesitados; como partido, el trabajo a favor de los que más necesitan y que menos oportunidades les han dado; nuestro trabajo en el Senado, me demostró las necesidades y se nos hizo la invitación a trabajar por nuestra ciudad, que nos abre la puerta a ser una alcaldesa que haga un cambio, que brinde calidad de vida y genere oportunidades a todos.
2. ¿Cuáles considera que son los retos más grandes que enfrenta Mérida, en el ámbito del desarrollo urbano y sostenible?
El plantear un modelo de ciudad, no ha existido en los últimos 12 años, un modelo de ciudad que se pretende ser, no hay una directriz clara de que ciudad se busca construir, hay políticas, como la de buscar ser una ciudad compacta, pero somos extensa, ¿entonces cómo?; se requiere tener, como yo lo tengo, un planteamiento de un modelo, una estructura y un proceso de construcción de ciudad; tenemos que construir una ciudad ordenada, conectada y con movilidad, esto nos da como resultado mejoras de servicios, de transporte y de usos del suelo, orientados a la consolidación y desarrollo social, humano, cultural y económico de nuestra ciudad; el primer reto es hacer de Mérida, una ciudad planeada, pensada, diseñada y estructurada para fomentar el desarrollo de verdad, no de mentiras como se ha llevado.
3. En esta nueva normalidad a la que nos estamos enfrentando y a la que nos enfrentaremos, ¿Qué áreas de oportunidad prioritarias identifica para ser atendidas?
La salud ante nada, pero con medidas bien planteadas, nos interesa mucho la reactivación económica, que la gente tenga oportunidades; el municipio debe dejar de ser un ayuntamiento de premios, y empezar a ser un gobierno que sus habitantes premien; lo premios para colgar en la pared no les dan beneficio a sus habitantes; que Mérida se distinga por ser un ayuntamiento de innovación, de oportunidades, de inversión y de certeza, todo ello, con planeación participativa y eficaz.
4. ¿Qué acciones concretas tomaría para disminuir la segregación socioeconómica entre norte y sur de la ciudad?
Lo primero, que es muy importante, mejorar la conectividad vial y de servicios, tenemos que integrar y mejorar las condiciones urbanas, disponer espacios públicos de calidad, abrir las oportunidades de inversión y facilitar los permisos; la mejora regulatoria y simplificación administrativa, ayudarán a que esta zona mejore en la posibilidad de inversión; hay que promover la integración social y mejorar las condiciones de habitabilidad, que los servicios sean completos y para todos, para que eliminemos las zonas marginadas y sus condiciones de falta de atención; el deporte es un punto importante a implementar y desarrollar, con espacios y áreas deportivas, así como la implementación de actividades sociales y culturales.
5. ¿Qué planes tiene para hacer frente al actual crecimiento desordenado de Mérida?, ¿Tiene alguna postura respecto del sector inmobiliario que presiona por seguir construyendo desenfrenadamente?
Se plantea la imperiosa y urgente necesidad de elaborar nuestro PMDUMM, establecer las normas para el uso racional del territorio; no olvidemos que es el Ayuntamiento a través de su cabildo quien elaboró un PDU, bueno o malo, pero es la norma, determina el Centro de Población, si todo eso se determinó ciudad, entonces no hay crecimiento desordenado, es crecimiento espontáneo dentro del territorio determinado como Área Urbanizable, lo que nos obliga a elaborar un proyecto de conectividad de todo el territorio, conducir servicios, infraestructura y transporte a lo largo de las vialidades y en el PDU, establecer las normas de cómo se deben elaborar los nuevos desarrollos dentro del Centro de Población.
6. ¿Cuál es su opinión respecto del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida, y el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Mérida?
El Programa, como disposición administrativa, requiere de permanente actualización. Lo mismo sucede con el PIMUS, son programas que, si bien carecen de muchas acciones que encaminen el trabajo del Ayuntamiento, se han hecho con la ciudadanía; nosotros tenemos la obligación de elaborar los propios de nuestra administración y procuraremos no cometer los errores de considerarlos como una restricción, sino como normas que dispongan cómo sí se puede usar el territorio. Tanto el PMDUMM como el PIMUS, quedan sin efecto el último día de la administración, lo que nos compromete a elaborar y trabajar con claridad y con legalidad, que estos documentos carecen.
7. ¿Qué plan tiene para reutilizar el parque habitacional desocupado que hay por diferentes partes de la ciudad?
Las viviendas desocupadas no es materia directa del ayuntamiento, no debemos impulsar políticas que sean, de origen, ilegales o inconstitucionales; las viviendas para el ayuntamiento son inmuebles que tienen propiedad, si no se usan, esa condición, rebasa las facultades municipales, lo que hace solo responsabilidad de los mismos propietarios; el ayuntamiento no puede imponer ninguna restricción o política contra los propietarios, ya que las causas de no uso, son muy variadas.
8. En relación con la movilidad en Mérida, ¿qué acciones se proponen para mejorar el transporte público de la mano con el Gobierno del Estado?
Nuestra propuesta inicia con un proyecto vial de conectividad; se propone elaborar un diseño urbano estructurado en un sistema vial, con ejes, circuitos y distribuidores, que facilite la movilidad; en esta estructura, perfectamente jerarquizada, se trabajará conjuntamente con el Gobierno del Estado para dirigir que el transporte público y todos los demás modos, se muevan por estas vialidades. Con esto, además, aprovechamos infraestructura y creamos los corredores urbanos de uso del suelo, lo que favorece la inversión y brinda certeza. El transporte se debe mover por vialidades primarias que permitan facilidad, tiempos, rutas y paraderos, evitando las rutas en calles terciarias que dificultan los accesos; es facultad del ayuntamiento disponer sobre las vialidades, el cómo se debe mover el transporte, el estado de organizar rutas, todo esto junto, nos dará un sistema más funcional.
9. La infraestructura ciclista, ¿se mantiene, se refuerza o se revierte?
Se mantiene el proyecto de impulsar el uso de la bicicleta, pero requiere de una revisión, ya que lo construido carece de seguridad, claridad y funcionamiento, es evidente que esta ciclovía no cumple con lo mínimo en materia de seguridad; reconocemos el derecho de los ciclistas, como el de todos los demás, no debemos realizar proyectos que solo se enfoquen en solucionar un modo, desconociendo las necesidades de todos, en particular del transporte público.
10. Respecto de los parques y espacios públicos de la ciudad, ¿cómo considera que se encuentran actualmente, y qué medidas tomaría al respecto?
Los parques y espacios públicos se modificaron hace 5 años, es evidente, porque ahora se están reparando y construyendo donde se acaba de invertir; siempre resultan como parte de esos terrenos de donación y que se tarda en implementar; tenemos muchos terrenos que se requiere incrementar para el uso de la población; los existentes, a reserva de algunos casos, no tienen el impacto buscado, eso se puede señalar porque se da por horarios y por actividades, cuando deben de ser para su uso en todo el tiempo y por todas las personas. Debemos mejorar y aumentar espacios que incluyan a todas las personas, ya sea por edad o actividad, para fomentar la convivencia y beneficio común.
11. Ante la fuerza del turismo en el centro histórico y la presión inmobiliaria ¿Qué plan tiene para el centro histórico?
El centro histórico se debe de promover como espacio de disfrute, para nosotros y los visitantes, se requiere de promover el uso a modo de un centro museo, que se pueda usar y disfrutar; tenemos que continuar con la simplificación administrativa, que facilite la inversión, así como establecer las normas, de modo claro y puntual, para lograr la coexistencia de los diferentes usos, que la vivienda pueda usarse con comodidad y que los comercios y servicios tenga las disposiciones que impidan afectaciones a los que decidieron vivir en él. El turismo es importante, necesitamos fomentar las visitas y promover el turismo que nos ha caracterizado, el de congresos, para impulsar más giros que consoliden ese tipo de visitas.
12. ¿Cuál es su postura respecto de la regulación del ruido urbano en Mérida, después de aprobarse un nuevo reglamento en octubre de 2019?
El ruido es un generador de contaminación ambiental, por lo que se debe de controlar, como hemos señalado, debemos de ver la manera de coexistir en el centro, los comercios y restaurantes con las viviendas; hay voces a favor y en contra; lo que sí sabemos es que se implementó porque un grupo de habitantes se manifestó y, como siempre, una disposición hecha al margen de la sociedad y como resultado hubo afectados. Creo que debemos revisar la norma y tener la inteligencia de que lo que haya que cambiarse, se cambie, pero con la certeza de que es lo mejor, que está hecho por todos y para todos.
13. ¿Cómo hacer frente a problemas de abaste- cimiento o calidad del agua de Mérida y su Zona Metropolitana?, ¿cómo es la dinámica del abastecimiento de agua en relación con el crecimiento de la ciudad?
El agua no es tema del municipio, hasta ahora, por lo que es muy difícil poder plantear una solución si no lo tienes en tu control; necesitamos dialogar con el Gobierno del Estado, ya que, por Ley, nosotros lo debemos de controlar y regular; se requiere un proyecto maestro, que nos indique las condiciones actuales, la tendencia de crecimiento, la capacidad instalada y hacer, entonces, conjuntamente con el cuidado y saneamiento del agua, las proyecciones necesarias para poder dotar de agua a la ciudad en los años venideros. El tema del cuidado y mejoramiento de la calidad del agua es muy importante para mí, necesitamos empezar, conjuntamente con las asociaciones civiles y los expertos, a plantear un nuevo modelo de manejo del agua, que sea saludable, durable y, sobre todo, sustentable.
14. Mérida ya tiene varias etiquetas: Ciudad Segura, Ciudad Próspera, Ciudad Americana de la Cultura, Ciudad Médica del Sureste, etc. ¿A qué nueva etiqueta le apostaría y por qué?
Ciudad Humana, la más importante. Todos esos títulos o premios solo han servido de imagen política del alcalde en turno, pero nunca ha llegado a ser un beneficio directo para los ciudadanos. Se habla de Ciudad Próspera y es una de las peores para la obtención de licencias y permisos, resulta incongruente que se premie a Mérida en algo cuando sus ciudadanos se enfrentan a un monstruo burocrático de trámites y trabas, que no permiten que esos premios o títulos sean para la gente, que es a quienes servimos y para quienes estamos en el puesto.
15. Su visión para Mérida en una frase:
«Mérida, una ciudad más humana».
Más leídos
Trump y su impacto en la industria de la construcción mexicana
El regreso de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, con su postura proteccionista y enfoque nacionalista, está generando inquietudes y expectativas en diversos sectores, incluyendo la industria de la construcción mexicana. Este escenario representa tanto...
Arranca el Presupuesto Participativo 2025 “Diseña tu ciudad”
Los siete programas de la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana La participación ciudadana es esencial para lograr políticas públicas exitosas, así como proyectos, programas y acciones que realmente sean adoptados, y aprovechados, por la población. ...
¡Síguenos!
CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022