Economía circular y mobiliario sostenible

Feb 8, 2023 | Artículos, Ciudad Sostenible

El modelo de consumo utilizado actualmente –llamado economía lineal– conduce al desperdicio excesivo de recursos, volviendo la economía altamente ineficiente. La mayoría de los artículos se convierten en desechos desde el primer uso –básicamente usar y tirar–, por ejemplo, envases de alimentos procesados y bebidas. 

Aquellos productos diseñados para ser usados más de una vez, como electrónicos, vestimenta, muebles, maquinaria, entre otros, también son parte de este modelo lineal, pues cuentan con una fecha de expiración a partir de la cual comienzan a volverse inutilizables; a esto se le conoce como obsolescencia programada. 

Alto consumo de recursos naturales

La producción infinita de artículos desechables, que no necesariamente corresponde a la demanda real de la población, está aumentando el consumo de materias primas, lo que a su vez conlleva al agotamiento de los recursos naturales y a un deterioro constante al medio ambiente al contaminar el aire, agua y suelo, y contribuyendo al cambio climático. 

La producción fabril consume cantidades inimaginables de agua, que una vez utilizada es devuelta sin tratamiento a la tierra; la disposición final inadecuada de los artículos descartados acumula contaminantes sobre los suelos, como metales pesados y sustancias peligrosas, que combinadas con residuos orgánicos y líquidos se filtran al subsuelo y alcanzan el manto acuífero.

Economía circular y mobiliario sostenible

Economía Circular: la alternativa al sobreconsumo

Existe una alternativa viable a este grave problema: la economía circular. Este es un modelo de producción que extiende el ciclo de vida de los recursos mediante la reparación, renovación, reutilización y reciclaje de los productos, tantas veces como sea posible.

Algunas de las principales características de la economía circular (EEA, 2016) son: 

  • Reducción de insumos y menor utilización de recursos naturales.
  • Compartir en mayor medida la energía y los recursos renovables y reciclables.
  • Reducción de emisiones.
  • Disminuir las pérdidas de materiales y de los residuos: Minimizar la acumulación de desechos.
  • Mantener el valor de productos, componentes y materiales en la economía.

Aplicar la economía circular implica reducir al mínimo la cantidad de residuos que se generan. Cuando la vida útil de un producto llega a su fin, sus componentes y materiales se recuperan y se mantienen en circulación, para ser utilizados una y otra vez. El modelo de economía circular se opone a la forma actual de producir y consumir artículos, llamada economía lineal, que consiste en extraer materias primas, convertirlas en productos y luego desecharlos. 

Economía circular y mobiliario sostenible

Economía Circular en el espacio público

El hacer ciudad también puede ser parte de este cambio de paradigma; en los espacios públicos se requiere una gran cantidad de elementos de mobiliario con procesos industriales, equivalentes al resto de los productos en el mercado a menudo igual de perecederos y con pocas posibilidades de ser reintegrados al ciclo una vez terminada su vida útil. 

En DIHLA creemos que es posible dotar a las ciudades mexicanas de mobiliario urbano sostenible. Somos una empresa comprometida con el cuidado del medio ambiente, desde la extracción de la materia prima certificada hasta el fin de la vida útil del producto. La madera certificada es importante ya que asegura la protección de las áreas verdes así como evitar la tala ilegal. Buscamos reducir nuestra huella de carbono trabajando con proveedores de la región, evitando la sobreproducción. 

Nuestro modelo de venta se enfoca en recuperar y restaurar los productos para prolongar su vida útil. Contamos con tres procesos para cerrar el ciclo de vida de nuestro mobiliario:

  1. Venta por contrato de reutilización sobre la vida útil del producto: al firmar el contrato de venta queda establecido el tiempo de uso, al final de este se recoge el producto para recuperarlo o reciclarlo dependiendo el estado del mismo. 
  2. Reparación y reubicación de productos: reparar el producto antes de reciclar para donar a espacios en donde los requerimientos estéticos no sean altos. 
  3. Reventa y recompra de productos DIHLA: compramos tus productos DIHLA, el costo depende del estado en el que se encuentra.

La economía circular tiene por objetivo reducir el consumo de materia prima así como la producción de desechos, cerrando los flujos económicos y ecológicos de los recursos. 

En DIHLA creemos que es posible dotar a las ciudades mexicanas de mobiliario urbano sostenible. Por eso nuestro modelo de economía circular se enfoca en recuperar y restaurar los productos para prologar su vida útil.

Referencias

  1. EEA (2016). Circular economy in Europe. Developing the knowledge base. EEA Report No. 2/2016, European Environment Agency.
  2. Cerdá, E., Khalilova, A. (2016) Economía Circular. Ministerio de Economía y Competitividad, España.
Miguel López Moreno
Director General de DIHLA, equipamiento urbano; egresado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid.