Mérida volvió a convertirse en el epicentro del diálogo sobre la paz, el desarrollo humano y el bienestar. Los días 12 y 13 de septiembre se llevó a cabo la segunda edición de la Cumbre Ch’abajel, bajo el lema “Está en Manos de Todos”. El evento, organizado por PRONUS y que tuvo como escenario principal el Palacio de la Música, reunió a líderes, expertos, deportistas, empresarios y ciudadanos comprometidos con la creación y transformación positiva de las comunidades.
Se abordaron temas diversos y urgentes, desde «Territorios de Paz y Espacios Públicos Resilientes», hasta el debate sobre «La Importancia del Barrio y la Comunidad en la Prevención de la Violencia». Asimismo, se llevaron a cabo discusiones sobre cómo el sector privado, los deportes y la sociedad, pueden involucrarse más en la creación de entornos de paz, contribuir en la reinserción social y la cohesión comunitaria.
Voces y acciones para construir la paz desde las comunidades
Doctora Eunice Rendón, coordinadora de red VIRAL y agenda migrante. Curadora de la Cumbre por la Sociedades de Paz, Ch’abajel
Cumbre Ch’abajel tuvo como propósito hablar acerca de la construcción de la paz desde diferentes aristas, como la seguridad, la procuración de justicia, la prevención del delito y las adicciones. Pero también incluyó un componente, para mí muy importante, relacionado con lo comunitario: las experiencias de personas que han vivido estas situaciones en carne propia.
Escuchamos, por ejemplo, a Omar, que estuvo 24 años en prisión. Él nos compartió cómo logró salir adelante mediante el programa de reinserción Knock Out(1). También estuvo Antonio Briones, la primera persona perteneciente a una pandilla que he conocido, y quien me llevó a las pandillas en Ciudad Juárez, momento en donde empecé a trabajar mucho en esto y a entender muchas cosas. Yo creo que, para entender y poder hablar de construcción de paz, de territorios y de comunidades, es importante escuchar esos territorios y esas comunidades, y es lo que en la Cumbre Ch’abajel quisimos mostrar desde distintas perspectivas.
Territorio y comunidad en la construcción de la paz
El primer día hablamos del territorio, del espacio público, de la prevención situacional, de cómo también el medio ambiente y lo social, lo que tú tienes a tu alrededor, influye en lo que te pasa y en lo que construyes. También pudimos ver el tema de seguridad ciudadana y la necesidad de tener una policía de proximidad, cómo los mismos policías también tienen ideas propias, y es importante escucharlos para mejorar.
El segundo día: mujeres constructoras de paz. Desde la perspectiva de señoras que han logrado hacer diferencias fundamentales en sus colonias y en sus Estados. Estuvieron presentes expertas o líderes como Claudia de 50+1(2), Fátima de X justicia(3), que también han dado una batalla y una lucha importante en el tema. Finalmente, cerramos con broche de oro con el tema de prevención de adicciones y de reinserción.
Inclusión y empatía: pilares para el éxito en proyectos comunitarios
Para el éxito de los proyectos y el trabajo en comunidad, creo que hay dos palabras muy importantes a considerar: la inclusión y la empatía. La inclusión significa que cada uno tiene un lugar en la comunidad. Es importante incluir también a quien ha cometido alguna falta o está envuelto en algún problema. Alguien lo decía, y es algo que hemos constatado mucho en las cárceles: los victimarios fueron víctimas. Hay que ver qué es lo que podemos hacer y cómo los podemos incluir. Muchas personas a veces no tuvieron una verdadera primera oportunidad, y hay que dar una segunda más efectiva.
La otra palabra, empatía, es ponerse en los zapatos del otro para que, a partir de ello, podamos entender realidades distintas a las propias. A lo mejor yo no entiendo lo que tú haces, no lo concibo, no lo haría, pero si me pongo en tus zapatos y veo tu contexto, lo puedo, al menos, entender. Lo mencionaban en las conferencias: “ese que me caía mal ahora está conmigo en la coalición”, o “estaban los chavos de pandilla que nos dan miedo y hoy partimos pasteles de cumpleaños, y nos pusimos de acuerdo para cambiar un callejón”. Al final, todos somos seres humanos y se trata de ver cómo construir en conjunto.
Transformaciones que dejan huella
Tengo mucho tiempo trabajando en esto y hay varios lugares que han resultado significativos en el desarrollo de la labor comunitaria. Para mí, Ciudad Juárez es un lugar que quiero mucho, empecé ahí y siempre tengo proyectos en ese lugar. Yo trabajé en la Secretaría de Salud y empezamos a hacer algunas cosas con jóvenes, me llevaron a conocer y a escuchar el contexto de por qué estaban en una pandilla. Para mí, Ciudad Juárez fue un parteaguas, porque logramos hacer toda una actividad que se llamó “Juárez en vivo”, una semana después del primer coche bomba. Llegaron 15,000 personas… ni el presidente lo podía creer.
Knock Out que se ha hecho en muchas cárceles: en el estado de México, en Morelos, en Ciudad Juárez, en Chihuahua, en varios lados; tenemos 9 años con ese programa y varias vidas han sido cambiadas.
En Tepito logramos generar una cara distinta con Safari Tepito(4), con nuestra marca de ropa Si no es de Tepito es pirata. Ir dando esta otra cara a varios lugares ha sido muy importante para mí, cada lugar tiene su especificidad y acostumbro a seguir en contacto con los proyectos donde trabajé.
Cumbre Ch’abajel nos invita a ser agentes de cambio
Como dice el lema de Ch’abajel, el cambio “Está en Manos de Todos”. Muchas veces nos preguntamos ¿yo qué puedo hacer ? Todos podemos contribuir. Yo, con dinero, sin dinero, como alta funcionaria, o como parte de una ONG, siempre veo el cómo sí, y creo que entre todos podemos hacer cambios importantes.
«Yo creo que, para entender y poder hablar de construcción de paz, de territorios y de comunidades, es importante escuchar esos territorios y esas comunidades, y es lo que en la Cumbre Ch’abajel quisimos mostrar desde distintas perspectivas».
(1) “Knockout: No Tires la Toalla”, un programa que, a través de la práctica del boxeo y la atención integral de las emociones, busca contribuir a la reinserción social de las personas privadas de la libertad.
(2) “50 + 1”, un colectivo de mujeres políticas, académicas, activistas y especialistas con amplia trayectoria y experiencia, cuyo objetivo es apoyar e impulsar mecanismos de empoderamiento para las mujeres que participan activamente en espacios de decisión.
(3) “X Justicia”, una organización feminista que busca garantizar el acceso a las “justicias” para todas.
(4) “Safari Tepito”, es una obra de teatro que se escenifica en una casa de Tepito, Ciudad de México, y que surge de un experimento teatral en el que un grupo de actores convive con familias del barrio. Es teatro de intervención social, diseñado para desarrollarse en cualquier barrio estigmatizado por las diferencias sociales y culturales.
El poder del deporte: encauzando jóvenes hacia la paz y el éxito
Guty Espadas Jr. Campeón del mundo del Consejo Mundial de boxeo en peso pluma en el año 2000.
En el diálogo sobre el tema “Transformación y empoderamiento a través del deporte” comentamos cómo el deporte ayuda a los jóvenes, adolescentes y mujeres para que no caigan en drogas, para tener aspiraciones y metas cumplidas. En el panel, estuvieron las Amazonas de Yaxunah, y un joven que salió de rehabilitación de la cárcel.
Los jóvenes que quieran ser buenas personas en la vida pueden optar por el deporte, la música o el teatro. Quien desee salir adelante tiene estas herramientas a su disposición para lograrlo. Por ejemplo, tuve la fortuna de conocer Flamboyanes, una comunidad que se encuentra casi llegando a Progreso, donde la delincuencia y las pandillas estaban durísimas, hasta había militares cuidando el lugar. Nosotros empezamos a enseñar el deporte del box, y las bandas, en vez de pelearse, se unieron para formar un solo equipo, incluso logramos tener a un campeón en CONADE(1). Ahora ya es un lugar más habitable, disminuyó la delincuencia, las pandillas desaparecieron y ya está el gimnasio de box.
Todo deporte sirve para encauzar, motivar, o para establecer metas y logros alcanzables para cualquier persona. En mí están viendo a una persona común y corriente, que con todo y problemas fue un campeón del mundo; si yo lo puedo lograr por qué tú no.
Tenemos la academia de Box Arrayanes Guti Espadas, en donde aceptamos a todos los jóvenes y estamos dispuestos a seguir inculcando la paz y el deporte.
«Todo deporte sirve para encauzar, motivar, o para establecer metas y logros alcanzables para cualquier persona. En mí están viendo a una persona común y corriente, que con todo y problemas fue un campeón del mundo; si yo lo puedo lograr por qué tú no».
(1) CONADE: Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
Amazonas de Yaxunah: el softbol como motor de cambio y unidad
Albi Yajaira Díaz Canul. Integrante del equipo de Softbol Las Amazonas de Yaxunah.
En nuestro pueblo hemos contribuido, a través del deporte, a cambiar la manera de pensar, tanto de mujeres como de hombres. Al principio las mismas mujeres hablaban mal de nosotras, porque en el softbol hay algunas posiciones que son un poco controversiales para algunas personas. Nosotras hemos cambiado esa manera de pensar, hemos contribuido a llevarnos mejor entre las mujeres de Yaxunah.
Los hombres nos respetan más y nos prestan sus espacios. Ahora los hombres mayores de Yaxunah salen con sus esposas e hijos y te dicen “ponte así para que puedas atrapar la pelota, o así para que puedas pegarle”, en eso hemos notado mucha diferencia, un mayor involucramiento de la comunidad.
Jugando hemos conocido muchos sitios. Para mí, es muy bonito descubrirlos, y nunca pensé que el deporte nos llevaría a ver tantas cosas. A través del equipo Amazonas de Yaxunah hemos aprendido que cada mujer puede lograr lo que se proponga en esta vida, aunque a veces parezca que el mundo se te cae encima, siempre podemos salir adelante.