Conceptualización de Zonas Metropolitanas en México

Analizaremos la evolución de la conceptualización de las zonas metropolitanas en México desde sus primeros antecedentes en la planeación nacional, hasta las definiciones contemporáneas establecidas en el marco legal. Se aborda la importancia del fenómeno metropolitano en la planeación territorial y el desarrollo urbano, así como las definiciones históricas y recientes que han contribuido a la delimitación y clasificación de las zonas metropolitanas en el país.

La formalización de la planeación territorial en México se remonta a la década de 1930 con la promulgación de la Ley Sobre la Planeación General de la República. Esta ley fue diseñada para coordinar y encauzar las actividades de diversas dependencias gubernamentales en aras de lograr un desarrollo material y constructivo del país de manera ordenada y armónica, teniendo en cuenta factores físicos, topográficos, demográficos, históricos, y sociales. El concepto de «zona metropolitana» ha evolucionado desde entonces, adaptándose a los cambios en la estructura socioeconómica y funcional de las áreas urbanas. Este trabajo revisa las etapas clave de esta evolución y presenta las definiciones actuales del fenómeno metropolitano en México.

 

Conceptualización de Zonas Metropolitanas en México

Antecedentes de la Planeación Territorial en México

En 1930 se estableció el Plano Nacional de México como una herramienta para integrar ideas, estudios, programas y proyectos de obras materiales que coordinaran y regularan el desarrollo del país. La Comisión Nacional de Planeación fue creada como un órgano consultivo para llevar a cabo este proyecto, y entre sus objetivos principales se incluían la división del territorio en zonas, la zonificación urbana y regional, y la determinación de redes de infraestructura como vías de comunicación, puertos y aeródromos. Este enfoque holístico y estratégico sentó las bases para la planificación urbana y metropolitana en México.

 

El concepto de Zona Metropolitana: Edmundo Flores (1933)

Uno de los primeros intentos por definir el concepto de zona metropolitana fue realizado por Edmundo Flores en 1933. Flores definió la zona metropolitana como un conjunto de centros poblados que rodean una metrópoli y que funcionan como un todo, gracias al transporte motorizado. A diferencia de otros conceptos urbanos, no se trata de una zona con límites precisos, sino de una entidad dinámica y funcional. Esta idea de una aglomeración urbana interconectada ha sido fundamental para la comprensión del fenómeno metropolitano.

 

Conceptualización de Zonas Metropolitanas en México

Evolución del concepto jurídico y académico

Fue en 1976 cuando el fenómeno metropolitano comenzó a recibir una definición más formal y a ser estudiado tanto en el ámbito académico como jurídico. Luis Unikel, en ese mismo año, propuso una definición que distingue entre áreas urbanas y zonas metropolitanas. Unikel planteó que las zonas metropolitanas no son meras extensiones de las ciudades, sino un reflejo de realidades geográficas, ecológicas, socioeconómicas y demográficas complejas que requieren un enfoque más preciso para su delimitación y planificación.

 

Diferencias en las conceptualizaciones

La zona metropolitana se distingue del área urbana en que incluye, tanto a la ciudad central, como a las unidades político-administrativas contiguas, que tienen características urbanas y que están interrelacionadas socioeconómicamente con la ciudad central. María Eugenia Negrete Salas y Héctor Salazar Sánchez definen la zona metropolitana como la manera más sencilla de referirse a una ciudad que ha excedido los límites de la unidad político-administrativa que originalmente la contenía, integrándose con municipios completos.

 

Conceptualización de Zonas Metropolitanas en México

La Zona Metropolitana en la legislación mexicana

La Ley General de Asentamientos Humanos de 1976 fue la primera en reconocer el concepto de conurbación y su relevancia en la planificación urbana. Sin embargo, no fue hasta 1993 cuando el término «zona metropolitana» fue introducido oficialmente en la legislación mexicana. Esta ley define la zona metropolitana como el espacio territorial de influencia dominante de un centro de población, lo que refleja la importancia creciente del fenómeno en el contexto del desarrollo urbano.

 

Conceptualización de Zonas Metropolitanas en México

Nuevas definiciones de fenómenos metropolitanos

En las últimas décadas, la conceptualización de las zonas metropolitanas ha experimentado cambios significativos. En 2020, el Grupo Interinstitucional clasificó las metrópolis mexicanas en tres tipos principales: zonas metropolitanas, metrópolis municipales y zonas conurbadas. Esta clasificación reconoce que las características demográficas y funcionales de las zonas metropolitanas varían significativamente en todo el país.

  1. Zona Metropolitana: Conjunto de municipios con un alto grado de integración física o funcional, que suman una población total de al menos 200,000 habitantes. La localidad urbana que da origen a la zona cuenta con más de 100,000 habitantes.
  2. Metrópoli Municipal: Municipio que no forma parte de una zona metropolitana, pero cuya población total excede los 300,000 habitantes, con relevancia económica o política para su estado. La localidad que origina esta metrópoli cuenta con al menos 200,000 habitantes.
  3. Zona Conurbada: Conjunto de municipios que presentan una alta integración física o funcional, con localidades de entre 50,000 y 100,000 habitantes.

 

El futuro del desarrollo metropolitano

 

Conclusiones

La evolución del concepto de zona metropolitana en México ha sido un proceso continuo que refleja los cambios en la estructura urbana y en las políticas de desarrollo territorial. Desde los primeros esfuerzos de planeación en la década de 1930 hasta las definiciones más recientes establecidas por las leyes y grupos interinstitucionales, la conceptualización de las zonas metropolitanas ha ido adaptándose para responder a las necesidades y realidades del crecimiento urbano en el país. En la actualidad, la planificación de estas zonas es esencial para asegurar un desarrollo urbano ordenado, eficiente y equitativo.

 

Conceptualización de Zonas Metropolitanas en México

 

«La conceptualización de las zonas metropolitanas ha ido adaptándose para responder a las necesidades y realidades del crecimiento urbano en el país. En la actualidad, la planificación de estas zonas es esencial para asegurar un desarrollo urbano ordenado, eficiente y equitativo».

 

Autora: Mtra. Gloria Teresa Juvera Moreno
Coautora: Dra. Sofia Flores Morales

 

 

Referencias

Salas, M. E. N., & Sánchez, H. S. (1986). Zonas metropolitanas en México, 1980. Estudios Demográficos y Urbanos, 1(1 (1)), 97–124. http://www.jstor.org/stable/40314469

Grupo Interdisciplinario SEDATU, CONAPO, INEGI (2020) Zonas Metropolitanas de México 2020. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/metropolis-de-mexico-2020?state=published

Secretaría de Desarrollo Social (1993) Ley General de Asentamientos Humanos. https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=1993&month=07&day=21#gsc.tab=0

Secretaría de la Presidencia (1976) Ley General de Asentamientos Humanos. https://dof.gob.mx/index_111.php?year=1976&month=05&day=26#gsc.tab=0

Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (1930) Ley Sobre la Planeación General de la República. https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1930&month=7&day=12#gsc.tab=0

Unikel Luis (1978) El Desarrollo Urbano de México: Diagnóstico e Implicaciones Futuras. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc092452

Laboratorio de Estudios del Territorio Metropolitano (LABMETRO)
Somos un grupo interdisciplinario de profesionales apasionados e interesados en el fenómeno metropolitano conformados en una asociación civil (A.C.) con la finalidad de trabajar en pro de las metrópolis de la República Mexicana.