Banquetas del Centro Histórico: El origen de siniestros viales y desigualdad

La insuficiencia de banquetas(1) en el primer cuadro del Centro Histórico de Mérida lo convierten en la zona de mayores siniestros viales, sólo por detrás del periférico. Analicemos esta situación desde los puntos de vista físico y social.

 

Los obstáculos: el reto de moverse por el centro histórico de Mérida

El Centro es la zona más antigua de la ciudad, en donde se encuentran los edificios de valor histórico y simbólico. Es el lugar de compras, trabajo y de diversión de una gran parte de los meridanos, de los habitantes de la Zona Metropolitana, e incluso de todo Yucatán. Lo cierto es que las personas que caminan por las banquetas en el Centro Histórico se encuentran con una serie de elementos, como las señales de tránsito, el alumbrado público, los basureros, la mercancía que se vende, así como la infinidad de letreros y anuncios, que resultan en obstáculos para que la población se desplace cómodamente y disfrute de su movilidad. En este espacio tienen lugar el compañerismo y la amistad, pero también interacciones sociales que resultan problemáticas. 

 

Banquetas del Centro Histórico: El origen de siniestros viales y desigualdad

 

Los conflictos están dados por la ocupación y uso que se le da a este espacio, que dificulta la movilidad para los transeúntes. Estos pueden ser ocasionados por las personas que instalan su mobiliario en la calle o en los parques previa autorización del Ayuntamiento, así como por aquellos puestos de venta, los cuales pueden ser pequeños, como los de frutas, o bien, bastante grandes, como los de ropa. Del mismo modo, se encuentran los casos de usos no permitidos o considerados ilegítimos, como actividades vinculadas a la venta de sustancias ilegales y el trabajo sexual, que se concentran en determinados horarios y áreas del centro, influyendo en la percepción y funcionamiento del espacio público.

 

Banquetas del Centro Histórico: El origen de siniestros viales y desigualdad

«La insuficiencia de banquetas en el primer cuadro del Centro Histórico de Mérida lo convierten en la zona de mayores siniestros viales, sólo por detrás del periférico. Analicemos esta situación desde los puntos de vista físico y social».

 

Dos caras del Centro Histórico: la división entre lo cotidiano y lo turístico

En el Centro Histórico de Mérida encontramos una división muy clara en términos geográficos y sociales. En primer lugar, está la zona de comercio y servicios que ocupa la parte sur de la zona patrimonial. En segundo lugar, está el sitio turístico en el costado norte, donde se encuentran las amenidades, tiendas y lugares para ser visitados por los extranjeros que vienen a Yucatán. Estas dos zonas son frecuentadas por población diametralmente diversa; mientras que la primera es frecuentada por un gran número de personas locales que constantemente acuden a comprar, a hacer uso de los servicios, o bien, a distraerse, en la segunda zona las visitas y los transeúntes son generalmente de índole turístico y su número es mucho menor.

 

Banquetas del Centro Histórico: El origen de siniestros viales y desigualdad

 

En la zona de comercio y servicios para la población local, encontramos una gran variedad de anchos de banquetas, que van desde los 3.04 metros hasta los 0.64 metros, pero las que más abundan son aquellas que tienen 1.48 metros (Patronato del Centro Histórico, 2024). Por ellas camina una gran cantidad de población, hombres, mujeres, niñas, niños y personas con discapacidad. 

Respecto a la afluencia de gente en esta zona, en el año 2016 se realizaron estudios sobre la gente que acude al centro para abastecerse de bienes y servicios. En diferentes días de la semana y vialidades se contabilizaron: en la calle 56, 12,000 transeúntes un día jueves; en la 65 pasaron 7,000 el lunes y poco más de 6,000 el jueves; en la calle 67 transitaron 4,500 contabilizados el jueves y lunes; y en la 63 caminaron 3,500 peatones un jueves (Ayuntamiento, 2016). 

Además de los transeúntes, se suman la cantidad de paraderos del transporte público que se encuentran en la zona comercial y de servicios. Del mismo modo, en dicha zona están los dos mercados municipales y cerca de 30 vendedores en la vía pública (Patronato, 2017). 

 

Banquetas del Centro Histórico: El origen de siniestros viales y desigualdad

«En el Centro Histórico de Mérida encontramos una división muy clara en términos geográficos y sociales. En primer lugar, está la zona de comercio y servicios que ocupa la parte sur de la zona patrimonial. En segundo lugar, está el sitio turístico en el costado norte, donde se encuentran las amenidades, tiendas y lugares para ser visitados por los extranjeros que vienen a Yucatán».

 

Siniestros en la movilidad peatonal: ¿un asunto de patrimonio o de seguridad?

En la parte sur del Centro Histórico, la insuficiencia de banquetas adecuadas orilla a los transeúntes a caminar sobre la vía motorizada, en el año 2017, último año que tiene datos de siniestros, se registraron 1,190 incidentes en el Primer Cuadro del centro (Policía Municipal, tomado de Chías y Reséndiz, 2018) convirtiendo esta zona en el segundo sitio con mayor número de siniestros, el primer lugar lo ocupa el Periférico de Mérida. 

Las personas caminan por las aceras chocando unas con otras y esperan a que la gente de un sentido pase para poder continuar su recorrido; incluso aunque en la parte sur del Centro se encuentran tres calles peatonales, resultan insuficientes para la cantidad de personas que día con día transitan por la zona. 

 

Banquetas del Centro Histórico: El origen de siniestros viales y desigualdad

«En la parte sur del Centro Histórico, la insuficiencia de banquetas adecuadas orilla a los transeúntes a caminar sobre la vía motorizada, —en el año 2017, último año que tiene datos de siniestros, se registraron 1,190 incidentes en el Primer Cuadro del centro (Policía Municipal, tomado de Chías y Reséndiz, 2018)— convirtiendo esta zona en el segundo sitio con mayor número de siniestros, el primer lugar lo ocupa el Periférico de Mérida».

Nuestras autoridades dicen que no se pueden cambiar las superficies de las banquetas en el Centro Histórico, lo mínimo que debería hacerse para que la población pueda caminar cómodamente porque ha sido declarado Patrimonio Histórico. Sin embargo, el gobierno del Estado, en los últimos años, ha hecho mejoras y ha ampliado banquetas que se encuentran en la parte turística del Centro, en el costado norte. 

Es preciso que nuestras autoridades municipales y estatales, las leyes y demás instrumentos legales que las rigen, hagan un estudio de las banquetas del centro y las analicen desde la perspectiva física y social, para que, de esta manera, puedan actuar en ellas y proponer soluciones de superficies, de usos y de relaciones. 

Si contamos con banquetas que satisfagan a los transeúntes, con propuestas más humanas, transitables y agradables, podemos situarnos en el camino al desarrollo de la ciudad y contrarrestar los siniestros viales, la desigualdad y los obstáculos que afectan a los usuarios y visitantes del Centro Histórico de Mérida.

 

«Es preciso que nuestras autoridades municipales y estatales, las leyes y demás instrumentos legales que las rigen, hagan un estudio de las banquetas del centro y las analicen desde la perspectiva física y social, para que, de esta manera, puedan actuar en ellas y proponer soluciones de superficies, de usos y de relaciones».

 

Banquetas del Centro Histórico: El origen de siniestros viales y desigualdad

(1)De acuerdo a la Real Academia Española (RAE) banqueta o acera es la orilla de la calle o de otra vía pública, por lo general ligeramente elevada y enlosada, situada junto a las fachadas de las casas y particularmente reservada al tránsito de peatones. En esta definición de la RAE no se incluyen las dimensiones ni las actividades que en ellas se realizan, tales como caminar, esperar o vender. Tampoco contiene alguna de las dinámicas que en estas tienen lugar, como la amistad, o bien, los conflictos por alguna situación.

Susana Pérez Medina
Doctora en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabaja en el Departamento de Ecología Humana de Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida.