
Action LAB México (“ALM”, originalmente llamado Aalto LAB México) es una colaboración México-Finlandia que inició en 2012 como el caso de estudio de una tesis doctoral, que buscaba maneras más significativas de practicar el diseño. Desde entonces y con el permiso de la Junta Ejidal de la comunidad maya llamada “Ejido 20 de Noviembre” (Calakmul Campeche), hemos podido aplicar métodos colaborativos de diseño en un contexto de alta marginación, con personas que no suelen ser contempladas como beneficiarias de estos procesos, incluso en un país como México. Nuestra investigación interdisciplinaria y longitudinal arroja que la visión de futuro de la comunidad contempla la superación de sus mayores desafíos; pero, ejerciendo su derecho a la autodeterminación, El 20 preserva sus costumbres y vive a su manera. En consecuencia, los esfuerzos de ALM están dirigidos a fortalecer y asegurar la autonomía sostenible de la comunidad a través de cuatro ejes principales: patrimonio cultural, salud, economía, y medio ambiente.
Hasta el momento, 96 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado pertenecientes a más de 25 diferentes disciplinas y siete universidades han participado en el proyecto bajo la tutela de más de 40 expertos. Desde 2019, el proyecto opera a través de la colaboración entre Posgrado en Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), La Universidad Modelo, el Programa de Tecnologías Globales Sostenibles de la Universidad Aalto (Finlandia) y la asociación civil mexicana Design Your Action (DYA).
Este año, once nuevos labbers, cómo llamamos a los participantes de ALM, se unieron al proyecto y formaron equipos con exalumnos y expertos para contribuir con el desarrollo de varios subproyectos enfocados en los cuatro ejes prioritarios. Debido a la crisis sanitaria de Covid-19, por primera vez en 9 años nos fue imposible viajar a la comunidad y reencontrarnos con sus habitantes, por lo que fue necesario adaptar la manera de trabajar; entre videollamadas y compartir ideas y documentos en línea, lo hicimos todo de manera remota. Durante ALM JAM 2021, un período intensivo de trabajo de tres días continuos, se logró establecer contacto con los residentes de El 20 y se contó con la participación de cerca de 50 participantes entre labbers, académicos, expertos y exalumnos de ALM en Finlandia, México, Reino Unido, Alemania, EEUU y Suecia.
A continuación, breves reseñas de los principales subproyectos de ALM desde la voz de los labbers.
Salud y seguridad económica
Metafóricamente, El 20 es como un satélite precioso que no puede ponerse en órbita porque hace falta un cohete que lo lance al cielo. Lograr que El 20 orbite de forma autónoma, es un proyecto con etapas; la primera y la más importante, sin la cual no podemos despegar, se llama salud. Pero incluso resolviendo el tema de salud, se necesitan cohetes secundarios: un acceso adecuado y suficiente agua limpia, una fuente estable de ingresos, que permitan convertir a El 20, en un vehículo autónomo y sostenible.
Los desafíos relacionados con la seguridad económica y el acceso a un adecuado servicio de salud, son un nodo que conecta con otros subproyectos de ALM. Según un estudio realizado por ex-labbers economistas, los gastos en emergencias médicas de nivel medio constituyen una trampa de pobreza. Cuando alguien de El 20 se ve obligado a salir para buscar atención médica, enfrenta dos problemas: el de salud y el económico. Se recurre a préstamos y venta de activos (ganado o tierras), resultando en deudas que tardan años en saldar. Estas situaciones impiden que se acumule un mínimo de riqueza que permita escapar de la trampa de pobreza para perseguir un desarrollo autónomo.
En 2013, ALM creó un concepto llamado Artesanía para el Bienestar en colaboración con los artesanos. La idea era subir un poco el precio de las artesanías y destinar el excedente a un fondo comunal para emergencias médicas. Si bien el concepto funcionó, las cantidades ahorradas resultaron insuficientes. Entre 2017-2018, los economistas de ALM estimaron que un capital inicial de 250,000 pesos mexicanos (12,500 USD) en combinación con contribuciones pequeñas y constantes de las familias del 20 es la solución óptima para atender emergencias médicas de nivel medio y evitar el endeudamiento.
La implementación de los proyectos de ALM depende de que las universidades, DYA y El 20 recauden recursos externos. En los últimos meses hemos identificado la posibilidad de clasificar los problemas de salud entre aquellos que requieren una cantidad elevada de recursos y una menor. Sin dejar de atender lo primero, para lo segundo podrían procurarse donaciones en especie (medicinas o despensas de alimentos básicos) y de pequeñas cantidades de dinero que permitan proveer de atención médica básica a la comunidad y asistencia profesional de forma remota. Además, se propone establecer conexiones con otros subproyectos para dotar al cohete con carburante adicional. Al final, la idea es, junto con la comunidad, proponer acciones que los pongan en órbita, y esto no puede hacerse sin el empuje externo de algunos recursos económicos.
Turismo valioso para la comunidad
El 20 no sólo es rico en artesanías y alimentos, sino también en flora y fauna y tradiciones culturales. El proyecto de turismo comunitario surgió en 2017, como una extensión de la estrategia Artesanía para el Bienestar, pues se necesitan personas que compren artesanías para generar fondos suficientes para cubrir emergencias médicas. Durante ese mismo año se organizaron varios talleres con la comunidad, produciendo resultados alentadores: la gente de El 20 ve potencial en compartir su forma de vida con los visitantes de una manera que contribuyan con los valores más importantes de la comunidad: agua, niños, salud y naturaleza. Esto significa que la comunidad no ve el desarrollo del turismo como una estrategia para enriquecerse, sino como un medio para contribuir a superar los retos que desafían la libertad de la comunidad.
A lo largo de los años, los labbers han colaborado con el Comité de Turismo para desarrollar el turismo en la comunidad, incluyendo el análisis de oportunidades de la infraestructura turística existente y las experiencias ya ofrecidas, como talleres de observación de aves, apicultura y artesanía. Este año, nos enfocamos especialmente en crear oportunidades para que los productores de miel la venden directamente al cliente a precios justos. Simultáneamente, apuntamos a promover los esfuerzos y fortalecer la identidad de las mujeres dedicadas a la conservación de las abejas meliponas. En marzo, realizamos entrevistas remotas con mujeres locales y mapeamos todo el sistema de la miel para identificar y analizar áreas de oportunidad y puntos débiles. Con base en la información que hemos recopilado, ahora estamos evaluando qué acciones concretas pueden tomarse para preservar esta importante tradición cultural de los mayas.
Además, continuamos desarrollando un proyecto iniciado por el equipo de ALM 2020: un libro para celebrar el estilo de vida y las tradiciones de El 20. El objetivo es generar conciencia sobre la vida de la comunidad, especialmente su relación con el ambiente y el significado de sus tradiciones para los visitantes y cualquier persona interesada.
Con este proyecto, los esfuerzos de Action Lab México, en coordinación con la Universidad Modelo, la UNAM, la Universidad Aalto de Finlandia y la AC Design YourAction, están dirigidos a fortalecer y asegurar la autonomía sostenible de la comunidad maya “Ejido 20 de Noviembre” a través de cuatro ejes principales: patrimonio cultural, salud, economía, y medio ambiente.
Las reseñas de los principales subproyectos de ALM continuarán en la siguiente edición.

CIUDAD MODELO
Más leídos
La construcción y su poder transformador en la COP28
La industria de la construcción está lista para la transformación. El mundo clama por una transformación. Esta COP28 tiene el potencial de ser el momento en que los líderes de esta industria respaldan y escalan su compromiso con una transformación del sector que sea...
“Mujeres mototaxistas: liderando el camino hacia la electromovilidad en México”
Entrevista con las Guerreras Fénix de Umán MetrópoliMid entrevistó a cuatro socias de la empresa de mototaxistas “Guerreras Fénix de Umán”: Verónica Ocaña, secretaria general; Karen Aldape, tesorera; Lucía Garduza y Nelsy Martínez, socias de la organización; en...
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022