
CIUDAD MODELO
Nuestras ciudades están en constante cambio debido a los sistemas complejos que las componen, por lo que implementar acciones concretas implica un gran reto para los gobiernos locales. Ante este panorama es importante contar con mecanismos y/o herramientas de participación ciudadana que permitan a los tomadores de decisiones, a la sociedad civil organizada y a las ONG trabajar en conjunto para planificar y construir mejores ciudades desde lo local, donde la inversión de los recursos públicos sea asignada de manera estratégica.
Si bien no ha sido una tarea fácil, existen herramientas que facilitan la vinculación entre sociedad y gobierno. Tal es el caso del urbanismo táctico, un instrumento de planificación urbana cuyo término se inspiró en el proyecto de peatonalización del Times Square en el año 2010. Su autor, Mike Lydon(1), lo define como “una aproximación deliberada a hacer ciudad, un ofrecimiento de ideas locales para retos de planificación local con compromisos a corto plazo y expectativas realistas, planteando intervenciones de bajo riesgo con posibilidad de altas recompensas”. Según Lydon, estas intervenciones son “acciones a corto plazo que buscan generar cambios a largo plazo promoviendo el desarrollo capital entre instituciones público/privadas, no lucrativas y ONG(2)”.
El urbanismo táctico es una herramienta que coloca a las personas en el centro de los proyectos urbanísticos, y da acceso a una amplia gama de actores públicos y sociales. Se basa en tres principios fundamentales: la intervención a pequeña escala, ser de corta temporalidad y tener un bajo costo. Desde sus inicios, el urbanismo táctico criticó la falta de conexión entre el sistema de planificación, el desarrollo urbano y el interés de los ciudadanos. En este sentido, esta herramienta no se opone a la planificación urbana ni al desarrollo urbano, sino por el contrario, colabora para corregir las fallas del sistema que repercuten en la vida cotidiana de las personas.
¿Cuáles son los beneficios del urbanismo táctico?
Tiene un enfoque intencionado y progresivo para promover el cambio; ofrece ideas locales para desafíos en la planificación local; proporciona bajo riesgo con una posible gran recompensa; permite hacer observaciones y mediciones que arrojan datos útiles difíciles de obtener con datos estadísticos preexistentes; los ciudadanos pasan de tener un rol pasivo a uno activo de participación en el proceso de construcción de sus barrios; abona al desarrollo de capital social entre ciudadanos y construcción de capacidad organizacional entre distintos actores clave; por último, permite que los actores locales prueben nuevos conceptos antes de hacer grandes compromisos políticos o económicos.
¿Qué aporte realiza el Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo (LUM) al utilizar la metodología del urbanismo táctico?
Desde el LUM proponemos con esta metodología crear un escenario de experimentación y de ensayo de los cambios urbanos necesarios para mejorar el entorno, que al mismo tiempo funcione como pedagogía urbana para los ciudadanos. Asimismo, buscamos que los proyectos funcionen en iteración, es decir, que los fracasos y errores cometidos puedan ser corregidos gracias a la flexibilidad de esta metodología. Desde el LUM consideramos que los desafíos urbanos de hoy en día deben encontrar respuesta en nuevas formas de diseñar y planificar el espacio, basada en la experimentación y la apropiación que puedan hacer de él los ciudadanos.
Los planificadores municipales o estatales pueden retomar esas experiencias temporales e incluirlas en el proceso de planificación a mayor escala y a largo plazo, con el fin de transformar lo necesario para lograr una ciudad más sustentable y saludable. Finalmente, el LUM busca impulsar e integrar esta metodología como elemento fundamental de las políticas de ordenamiento urbano en la ciudad y su zona metropolitana.
Referencias:
(1) Lydon, Mike (2012). Urbanismo Táctico 2: Acción a corto plazo/cambio a largo plazo. New York. Nextgen.
(2) Rodríguez, Silva (s.f.). Acerca del Urbanismo Táctico. Guatemala. Disponible en: https://arquitecturayciudades.wordpress.com/acerca-de/

D.H. Eduardo de Jesús Pérez Pech
Coordinador de Movilidad Urbana del LUM
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022