
Presidente del Movimiento por la Movilidad en Mérida
¿Son seguros los camiones para la salud de los usuarios y de los propios conductores?
Actualmente, todos los lugares son inseguros si no se tienen las medidas necesarias de desinfección y de limpieza constante. En este aspecto, el transporte público solo tiene una sanitización durante las primeras horas de la mañana, antes de entrar en circulación, pero no se sabe si hay una desinfección durante las horas de medio día y tarde, o antes de llegar al final de su ruta. Esto nos pone a pensar si hay una desinfección constante que ayude a evitar posibles contagios al interior de las unidades, sobre todo ante el uso constante y la demanda en las diversas rutas, pues no es la misma demanda que hay en las rutas del norte o del sur.
Ahora, la pandemia ha reflejado el problema del transporte público que veníamos señalando desde hace varios años. El COVID-19 saca a la luz las incongruencias que hay en el transporte público. No tenemos un transporte público de calidad. El que se le haya bajado 50 centavos no hace que el transporte público sea mejor, ni en movilidad, ni en seguridad.
¿Es verdad que hay saturación en las paradas del transporte público, a qué se debe?
Es una realidad que hay una saturación del transporte público en la ciudad de Mérida, y también en algunos municipios con mayor demanda de traslado hacia la capital yucateca. Esos municipios, al igual que los paraderos que están en la zona norte del centro de Mérida, son los que tienen mayor demanda, porque es durante las primeras horas del día que la gran mayoría de empleados se traslada al norte de la ciudad de Mérida.
Nosotros en el Movimiento por la Movilidad de Mérida hemos constatado varias veces esta situación, incluso desde la reactivación el pasado 8 de junio. Aunque se han hecho algunas medidas para distanciar los paraderos, las largas filas ocasionan que las filas de un paradero se unan con las otras de espera. Esto se debe a que las propias concesionarias han retirado unidades de las rutas aumentando la demanda y ocasionando saturación.
La saturación es un problema que existe y pone en riesgo de un mayor contagio a la ciudadanía, derivado de que no hay constante desinfección en los transportes públicos.
De hecho, hay varios operadores de transporte público bajo sospecha de contagio de Covid-19. Esto ocasiona que se reduzca el número de unidades. Pues una persona que es chofer de una unidad no se la puede prestar a otra persona, a menos que tenga permiso para poder utilizarla. Hemos constatado al menos 10 casos de choferes que han tenido que ser retirados de su ruta por el tema del Covid-19.
¿Qué medidas a corto plazo se deberían implementar para hacer más seguro el transporte público, en términos de contagio?
Lo principal tiene que ver con la sanitización contante de las unidades. Si un transporte que entra en circulación a las seis de la mañana ya está sanitizado por las autoridades de la Secretaría de Salud, tiene que ser sanitizado nuevamente dos horas después, porque la demanda que tienen los camiones, vans y combis, necesita esta constante desinfección. De lo contrario, de nada sirve que la ciudadanía tenga uso de cubrebocas y gel antibacterial, si la unidad en donde está viajando no está limpia y desinfectada.
Esta es una responsabilidad tripartita. Primero del gobierno, de supervisar que esté limpio el transporte público. Segundo, de la concesionaria, la empresa y los choferes. Y tercero, desde luego, la ciudadanía.
Si la ciudadanía cumple con las medidas establecidas, la pregunta es, ¿las otras dos partes lo están haciendo?, porque se ve una intervención parcial en el sistema de prevenir los contagios y muertes en Yucatán por Covid-19.

Rodrigo Vázquez Parada
Presidente del Movimiento por la Movilidad en Mérida
Más leídos
Integridad, la respuesta estratégica a los desafíos éticos del presente
En el contexto empresarial actual, en el que los valores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se han convertido en un sello distintivo, es indispensable profundizar en la dimensión de la gobernanza, que a menudo resulta subestimada frente a las dimensiones...
Digitalización y nube, por la eficiencia de la construcción
La industria de la construcción es, sin duda alguna, uno de los más importantes impulsores de crecimiento económico en México y en todo el mundo. Sin embargo, también es una de las industrias que más ha batallado con la adopción de nuevas tecnologías y procesos...
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022