El movimiento sustentable en la arquitectura ha tomado un gran auge en las últimas décadas, parte de esto se debe a los movimientos internacionales que han demandado la propuesta de soluciones que incorporen el bienestar medioambiental del planeta.
Hemos escuchado en más de una ocasión que el desarrollo sustentable es aquel capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para hacer lo mismo. Un ejemplo aplicado se puede referir a la explotación de recursos de manera responsable, es decir, si requerimos madera para construcción, sería necesario establecer cuántos de esos bosques se tendrían que replantar para suplir los que han sido consumidos.
Hablar de sustentabilidad requiere hacer énfasis en los ejes del desarrollo sustentable: Social, Económico y Medioambiental. Los modelos económicos actuales no están forjados bajo consideraciones medioambientales, es decir, son los países desarrollados con un sistema económico estable aquellos que incorporan normativas medio ambientales a sus procesos productivos. Por otra parte, los países en vías de desarrollo primero deben resolver problemas asociados a la pobreza, la hambruna, la falta de servicios, entre otros, antes de enfocarse en los problemas medioambientales. Por lo tanto, podemos concluir que las relaciones entre medio ambiente y pobreza son evidentes. De ahí que, como resultado de la cumbre de París en 2015, 193 países se comprometieran en la medida de sus posibilidades y con el apoyo mutuo entre naciones, a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La arquitectura tiene la oportunidad de incidir de manera directa en los 3 ejes anteriormente mencionados, pues ha servido como objeto de desarrollo social y económico a lo largo de la historia de la humanidad. La arquitectura ha influido de manera directa en la creación de fuentes laborales y actividades económicas, así como también en la resolución de problemas sociales a través de movimientos arquitectónicos directamente relacionados con las condiciones sociopolíticas de las etapas en las que fueron materializadas. No obstante, la arquitectura y la industria de la construcción también han sido unos de los principales causantes de problemáticas medioambientales. Desde el surgimiento de la revolución industrial, la industria de la construcción ha sido una de las principales fuentes de explotación desmesurada de recursos naturales, generadora de desperdicios y liberación de gases efecto invernadero, así como un gran consumidor de energía y agua para satisfacer su capacidad productiva.
No ha sido hasta movimientos recientes, que se ha tenido como objetivo implementar soluciones arquitectónicas que puedan contribuir en los problemas ambientales actuales: calentamiento global, mal manejo de desperdicios, acidificación de los océanos, desertificación de los suelos, extinción de las especies, síndrome del edificio enfermo, explotación descontrolada de los recursos, entre otros. La disciplina ha incorporado y desarrollado herramientas y tecnología bajo un enfoque medio ambiental.
Bajo esta premisa, la situación actual que se ha vivido incluyendo los meses de confinamiento debido a los riesgos generados por COVID19, han llevado a cuestionar la implementación de una arquitectura medioambientalmente responsable, que va más allá de un correcto emplazamiento y análisis de consideraciones climáticas, lo cual ya debe ser una característica fundamental de la actual arquitectura bioclimática.
Por lo tanto, podemos definir como arquitectura medioambientalmente responsable aquella que considera los costos energéticos implicados en sus procesos de creación y materialización, implementa estrategias de análisis de ciclo de vida y, finalmente, incorpora estrategias de restauración que neutralicen la cantidad de recursos utilizados, agua y emisiones generadas.
» La arquitectura ecológicamente responsable debe generar acciones de restauración ecosistémica y regeneración recursos, directa- mente proporcionales al costo medioambiental que se haya requerido».
Silvia Barrera Suárez
Arquitecta por la UADY con Magister en Arquitectura Sustentable y Energía por la Universidad Católica de Chile y diplomados en Geometría Universal, Arquitectura Mixta y Estructuras en Bambú. Es docente e investigadora en la Universidad Modelo.
Más leídos
Trump y su impacto en la industria de la construcción mexicana
El regreso de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, con su postura proteccionista y enfoque nacionalista, está generando inquietudes y expectativas en diversos sectores, incluyendo la industria de la construcción mexicana. Este escenario representa tanto...
Arranca el Presupuesto Participativo 2025 “Diseña tu ciudad”
Los siete programas de la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana La participación ciudadana es esencial para lograr políticas públicas exitosas, así como proyectos, programas y acciones que realmente sean adoptados, y aprovechados, por la población. ...
¡Síguenos!
CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022