
El centro histórico de Mérida es considerado el corazón de la ciudad, sus barrios nos cuentan la historia de un lugar que ha mantenido su vida cotidiana en él, es lugar de rutas de transporte, negocios de primera necesidad, servicios gubernamentales y atractivos turísticos. Es tan interesante que ha sobrepasado fronteras y es ahora lugar de encuentro para una comunidad de extranjeros que hallaron un espacio tranquilo y seguro en donde vivir durante el invierno o retirarse de manera permanente.
La ciudad ha sido promocionada desde 2016 como el mejor lugar del mundo para retirarse, lo que hizo que este movimiento creciera exponencialmente y el llamado turismo de segunda residencia se posicionara en el centro histórico.
Hemos de ponernos en un contexto en donde las últimas décadas por el crecimiento urbano de la ciudad, el centro histórico había dejado de ser para los locales un lugar ideal para vivir, por razones entre las que destacan: la intensa actividad y ruido que tiene el centro; lo difícil que es mantener las casas debido a su antigüedad; y la expansión de la ciudad hacia las periferias. Esto generó que muchas casas de barrios tradicionales como por ejemplo Santiago, fueran abandonadas con el tiempo, dando una oportunidad para otro grupo de gente de vivir en ellas.
En los últimos años la presencia de extranjeros ha aumentado, pues además de la restauración de casas que ha propiciado un cambio en la imagen urbana, se les ve participando de la vida cotidiana de los barrios. Esto hace que surja una nueva convivencia entre dos comunidades, por un lado, los locales que no han dejado sus casas y que por ende sus familias llevan décadas y generaciones viviendo en ellas, que se conocen entre ellos y que tienen una serie de usos y costumbres en el lugar, y en el otro los extranjeros que vienen de lugares totalmente diferentes, abiertos a los cambios, pero buscando un cierto tipo de vida a la que están acostumbrados.
En 2019, como parte de la investigación La coexistencia cultural y sus impactos a través del Turismo de Segunda Residencia en el Barrio de Santiago de Mérida, Yucatán, se llevaron a cabo entrevistas a los residentes del barrio de Santiago, abarcando a residentes meridanos y yucatecos, y a los extranjeros. Uno de los resultados de mayor impacto fueron las percepciones de su convivencia.
Entre los años 2016 y 2017 la comunidad de extranjeros creció en el barrio de Santiago, esto confirmado por los locales que declararon una mayor presencia de extranjeros en las actividades de la vida cotidiana. Es interesante ver que, aunque estos dos grupos han vivido en el mismo lugar en un tiempo prolongado, no han logrado tener un contacto personal de convivencia.
Los extranjeros han buscado sus propias comunidades, empezando por grupos de Facebook que asesoran a cualquiera que quiera venir a vivir en la ciudad, y donde publican actividades que llevan a cabo y servicios que son afines a sus intereses. La barrera del idioma también ha generado una brecha que limita su convivencia con los locales a simples Holas. La mayoría de los extranjeros no ha aprendido español pese haber pasado años en la ciudad, aún así, sienten que hay una buena respuesta a su llegada, se consideran parte de la comunidad del barrio además comparten estos sentimientos con otras personas que estén buscando venir a vivir a Mérida. Los locales, por su parte, consideran que estas personas siguen siendo turistas y los separan como un grupo que ha llegado a sacudir el barrio, declarando concierto miedo que pueda haber cambios y una pérdida de identidad.
Hay un tercer actor que influye de manera considerable en estos movimientos y que probablemente sea el que impulse que más locales se muevan del centro histórico: las agencias inmobiliarias. Éstas han visto una oportunidad de negocio entre comprar casas a residentes, remodelarlas y venderlas en dólares a extranjeros. Meridanos que viven en el centro han declarado que han recibido ofertas de esas agencias para vender sus predios, o que conocen a personas vecinas o cercanas que han vendido su casa a estos agentes inmobiliarios. No es atípico encontrar ahora anuncios de se renta o se vende traducidos al inglés.
Estas dinámicas generan diferentes problemáticas en el centro histórico. Estamos viviendo una época entre dos comunidades que perciben el territorio de diferente manera, los locales que no quieren que nada cambie y que les gustaría conservar sus casas como están, y los extranjeros que están buscando adaptar el lugar a su comodidad y conveniencia. Estos últimos seguirán creciendo de manera exponencial, sobre todo en estos tiempos en que el peso se ha devaluado de manera exorbitante y que ahora, debido a la pandemia, hay una crisis económica que está generando el desplazamiento de locatarios del centro histórico. Además, tenemos los diferentes cambios llevados a cabo por el gobierno para desplazar a los locales, como lo han sido fomentar el área turística y mover los paraderos de rutas de transporte.
Los locales probablemente no puedan volver al centro, debido al crecimiento de rentas y precios de las casas y la inevitable gentrificación por parte del turismo de segunda residencia, además de la posibilidad de ya no sentirse parte de él, sobretodo si la comunidad de extranjeros sigue creciendo lo suficiente para afectar la identidad que aún conservan los barrios.
No debe sorprendernos que el centro histórico y sus barrios en unos años deje de ser un lugar para la sociedad yucateca y empiece a ser un lugar totalmente enfocado a promover el turismo de nuestra ciudad, ya sea de segunda residencia o no. Los impactos que traerá esto serán notables, sobre todo en la pérdida de patrimonio y vida cotidiana, que en este momento gira totalmente al alrededor del centro.
«No debe sorprendernos que el centro histórico y sus barrios en unos años deje de ser un lugar para la sociedad yucateca y empiece a ser un lugar totalmente enfocado a promover el turismo«.

María Elena Ceballos Castillo
Licenciada en Turismo por parte de la UADY. Auxiliar de investigación en proyectos de turismo e integrante de la Red de Estudios Multidisciplinarios en Turismo, REMTUR.
Más leídos
¡Nuestra edición n.° 69! Marzo 2025
¿Quiénes sostienen la vida y el derecho al cuidado en Mérida? Las personas que permiten ejercer el derecho al cuidado en la ciudad no se vinculan directamente con la actividad económica o productiva, pero sí son responsables de algo mucho más valioso: el sostenimiento...
Integridad, la respuesta estratégica a los desafíos éticos del presente
En el contexto empresarial actual, en el que los valores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) se han convertido en un sello distintivo, es indispensable profundizar en la dimensión de la gobernanza, que a menudo resulta subestimada frente a las dimensiones...
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022