
Hemos llegado al final del año 2020, año que sin duda permanecerá en nuestra memoria por siempre. ¿Qué sucedió en el 2020? ¿Qué evidenció la pandemia? ¿Qué acciones originó o adelantó su instrumentación?
En el transcurso del año, abordamos a través de 12 ejemplares de MetrópoliMid temas como la Mérida que todos queremos, la metropolización, el agua, el tren maya, la Mérida post pandemia, el espacio público y la vivienda post pandemia, la movilidad, la actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida y nuestro Centro Histórico, todos ellos tocados desde diferentes ópticas, presentando diferentes posicionamientos.
Como resultado de un sinfín de análisis, encuestas y estudios realizados en tiempos de pandemia, se ha evidenciado a nivel nacional mucha fragilidad en los temas de salud, educación y economía.
En el tema de salud, los hospitales públicos fueron totalmente rebasados por varias circunstancias: falta de equipo, falta de medicinas, falta de personal capacitado para situaciones específicas a atender. Hospitales donde hay respiradores artificiales sin personal que sepa manejarlo y otros hospitales con necesidad de respiradores artificiales. La falta de equipo de protección a los trabajadores de la salud ha cobrado la factura: desde el 24 de septiembre el personal sanitario mexicano está a la cabeza de fallecidos durante la pandemia en la lista de países analizados según recientes informes de Amnistía Internacional y The Lance., la prestigiosa revista médica británica.
En el tema de educación, de manera inmediata al momento de migrar a la educación a distancia, 300,000 estudiantes dejaron de estudiar. En un recuento en Julio, la cifra ya había ascendido a 1’300,000 estudiantes y, en estas fechas, según las últimas estadísticas publicadas, ya estamos en más de 2’000,000 de estudiantes. Las estadísticas de Infobae, El País y Milenio, no especifican de manera desglosada los porcentajes por nivel escolar.
Hagamos un ejercicio de imaginación para ligarlo con el tercer tema, el de la economía. Consideremos que un porcentaje, el que quieras darle querido lector, de los estudiantes que dejó de estudiar, ahora se incorporó a la vida laboral. Esto entonces estaría en contradicción a la realidad de que no solamente no se han creado empleos sino que, según El País e Infobae nuevamente, se han perdido ONCE MILLONES de trabajos informales y 1’117,000 empleos formales.
Ligando el tema de los empleos al proyecto del Tren Maya, el dato del número de empleos que se creará es el expresado a continuación: los primeros datos declarados en Julio 2020 por Rogelio Jiménez Pons, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), señaló que la obra del Tren Maya podría generar 1.5 millones de empleos en menos de 10 años, de los cuales 400,000 serían generados en los cuatro años que le restan al sexenio federal y de manera directa, 80,000 en este 2020. Esto implicaría que en los próximos cuatro años no lograremos ni el 50% del número de los empleos formales perdidos, sin contar los ONCE millones de empleos no formales perdidos mencionados, consiente por supuesto, que no estoy pretendiendo que todos los empleos perdidos se recuperen en una sola obra. Hago la referencia como un ejercicio de numeralia.
Estas estadísticas nacionales que he relacionado no son las más optimistas ni las que deseamos para nuestro país, que atraviesa realmente por momentos difíciles.
Aterrizando a nivel Yucatán y Mérida, podemos considerar varias situaciones mucho más alentadoras que las notas nacionales.
El Gobierno del Estado de Yucatán presentó el Plan de Infraestructuras de Ciclovías, Plan que surge como resultado de la Pandemia, ya que como expresa el Gobierno del Estado, “La pandemia del Coronavirus nos ha exigido trabajar más juntos que nunca en acciones que cuiden la salud de la población yucateca, pero que al mismo tiempo permitan reactivar nuestra economía e impulsar los empleos”. El Plan incluye 71.7 nuevos kilómetros de ciclovías seguras en diferentes zonas de la ciudad.
En el tema de Movilidad, un segundo Plan surgido por motivo de la Pandemia es el Plan de Mejora Urbana para el Centro Histórico, donde el 31 de agosto de 2020, el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) presentó dicho Plan consistente en la reubicación de numerosos paraderos, buscando principalmente la dispersión de los usuarios, la ampliación de aceras, carriles únicos para autobuses y arborización de las calles con macetas ornamentales. Este programa causó muchas inconformidades y molestias al principio, pero creo que va avanzando para mejor cada día. La resistencia al cambio es desgraciadamente una característica presente en el ser humano, y digo desgraciadamente pues ya se demostró que no sobrevive el más fuerte, sino el que se adapta al cambio y, a raíz de la pandemia, ya tiene un calificativo: sobrevive el que se adapta más rápido al cambio.
Siempre en el tema de Movilidad, el Ayuntamiento de Mérida, a través del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), el colectivo Tomate, la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) y la Sociedad Alemana Para la Cooperación Internacional (GIZ) presentaron recientemente, el pasado 2 de Diciembre, el proyecto «Anda Mérida», que es un Programa de Movilidad Activa, consistente en crear espacios que faciliten la movilidad urbana y al mismo tiempo fomente la participación comunitaria, esencial para lograr el rescate de espacios públicos.
En el tema Ambiental, un programa que le mereció a Mérida un reconocimiento, es el programa Tree Cities of the World (Ciudades Arboladas del Mundo), por el que nuestra ciudad capital, el pasado mes de noviembre fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Arbor Day, en dicho programa junto con otras dos de ciudades mexicanas, Guadalajara y Toluca. En el mundo hay un total de 59 ciudades que han logrado esta designación internacional. Mérida está dentro de las primeras del mundo por su importante acción de arborización en todo el municipio que va año con año en franco crecimiento. La llamada “Cruzada Forestal” cada edición supera la meta tanto en número de árboles plantados como en participación de la ciudadanía. La última cruzada se plantaron 10,418 árboles superando los 10,000 programados.
Como vemos, no todo ha sido negativo. Termino el artículo poniendo otras preguntas sobre la mesa: ¿Qué pude aprender de toda esta experiencia? ¿Sigo siendo la misma persona? ¿Logré desarrollar la emoción de la empatía? ¿Qué es lo que yo puedo hacer por mi ciudad?
Creo que cada una de ellas vale mucho la pena reflexionarlas en este fin de año para que podamos comenzar el 2021 con nuevas metas y objetivos. Deseo que el próximo año 2021 podamos abrazarnos en persona, sin tener una pantalla entre nosotros.

Leticia Torres Mesías Estrada
Arquitecta por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México.
Es especialista en Planeación Estratégica Urbana y en Ciudades Seguras por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano de Barcelona (CIDEU). Docente en la escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo y Productora del programa del podcast de radio «Habitar y +».
Más leídos
La Unidad de Planeación y Gestión: Visión clara, resultados para Mérida
En el Ayuntamiento tenemos un objetivo claro: lograr el desarrollo integral de Mérida y sus habitantes. Para ello, la Unidad de Planeación y Gestión actúa como el centro estratégico que articula a otras ramas y dependencias de la administración municipal, asegurándose...
Cuidar en Mérida: la carga invisible que sostienen las mujeres
El reconocimiento de los cuidados para transformar el territorio El derecho al cuidado reconoce que toda persona tiene derecho a cuidar, ser cuidada y cuidarse (autocuidado)(1). Pese a que el derecho al cuidado es colectivo (tarea de todas y todos), la división...
¡Síguenos!

CONTÁCTANOS
¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión
Mándanos un correo a:
Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022