El problema del espacio “pseudo público” en las comisarías

Oct 4, 2023 | Artículos, Ciudad Sostenible

Entrevista al IMPLAN Mérida

 

El año pasado sacamos un proyecto que se llamó Estudio de Disponibilidad y Valoración del Espacio Público en las Comisarías. Fue un piloto de 7 comisarías que se eligieron en la zona norte periférica, donde está ocurriendo todo este proceso de crecimiento, entre ellas estuvieron: Sitpach, Chichí Suárez, Cholul, Santa Gertrudis Copó, Chablekal, Dzityá. La idea era sacar un radio de 2 km aproximadamente de cada comisaría. Nuestro punto de partida fue lo que en su momento era considerado el ejido de la misma y, a partir de eso, trazamos el área de influencia.

De todos los desarrollos inmobiliarios y habitacionales que ya había en la zona, se levantaron los espacios públicos disponibles y el asentamiento específico de la comisaría. En el pilotaje, se evidenció que el espacio público que ofertan estos nuevos desarrollos inmobiliarios asentados en el contexto de las comisarías –y en lo que fue en su momento parte ejidal– no es espacio “público” en su totalidad. 

A estos espacios, nosotros le llamamos “pseudo públicos”, ya que cumplen con la función colectiva de albergar cierto número de gente y satisfacer necesidades de un grupo –en este caso los habitantes de la zona residencial–, sin embargo, no garantizan el derecho a la ciudad. Estos espacios no están contemplados en el conteo de espacios públicos de la ciudad, porque muchos de ellos se encuentran en privadas o cerradas que no permiten el acceso.

El espacio público que ofertan estos nuevos desarrollos inmobiliarios asentados en el contexto de las comisarías –y en lo que fue en su momento parte ejidal– no es espacio “público” en su totalidad.

Cultura, costumbres y tradiciones: indispensables al considerar el espacio público en las comisarías

 

Por su parte, lo que encontramos en los asentamientos originales de las comisarías, es que tienen un crecimiento natural y mucho menor al que está ocurriendo en los desarrollos habitacionales. Y, aún más relevante, las comisarías siguen manteniendo el mismo espacio público disponible desde el asentamiento original, con muy pocos procesos de intervención o de mantenimiento.

En las comisarías, para las intervenciones, hay que considerar el tema cultural. No podemos mirar el espacio público dentro de las comisarías, de la manera en que miramos el espacio público de las colonias al interior del anillo periférico, porque recordemos que ahí hay una serie de costumbres y tradiciones que hacen o motivan que el espacio público tenga que ser diferente. 

 

Ante esto, surge la pregunta: qué está pasando con la disponibilidad de la tierra pública para poder hacer que estas áreas, que están creciendo naturalmente en el caso de las comisarías, pueda aumentar también en áreas públicas disponibles. En muchas ocasiones, los espacios públicos de las comisarías les dan servicio a los desarrollos inmobiliarios. Entonces, la falta de tierra pública y los pseudo espacios públicos son factores que no garantizan el derecho a la ciudad. Lo que estamos haciendo es desvalorizar y privatizar la tierra.

Área de oportunidad para el espacio público en las comisarías

 

Esto es un campo de oportunidad para un trabajo de colaboración con diferentes disciplinas, porque nuestro estudio se centró principalmente en distribución, cantidad y calidad, pero nos queda claro que hay otros aspectos importantes, como la tradición, la cultura local, la identidad de los diferentes grupos y aspectos de carácter ambiental, que también tendrían que ser tomados en consideración. Aquí hay una invitación a un trabajo que pudiera tener la colaboración de diferentes enfoques para ofrecer un diagnóstico más integral, y hacer propuestas y estrategias que mejoren las condiciones o superen los retos. 

Este estudio nos permitió hacer una comparativa entre lo que establecen los estándares internacionales, con la realidad que se vive en Mérida. Por ejemplo, la Nueva Agenda Urbana estipula que el 15% del área urbanizable debe ser proporcional al espacio público. Al comparar este dato con los obtenidos, el resultado fue que estamos muy lejos de alcanzar esa cifra. También hicimos la comparativa con lo que establece nuestra propia normatividad, en este caso el reglamento de la Ley de Desarrollos Inmobiliarios, y nos dimos cuenta de que, en toda esta zona en la periferia donde se ha incitado el crecimiento, no estamos cumpliendo ni siquiera con lo que se establece en la norma, en la cual se establece los estándares mínimos.

 

No podemos mirar el espacio público dentro de las comisarías, de la manera en que miramos el espacio público de las colonias al interior del anillo periférico, porque recordemos que ahí hay una serie de costumbres y tradiciones que hacen o motivan que el espacio público tenga que ser diferente.

Visión y retos para el futuro del espacio público en Mérida

Entrevista realizada por Karen May Puerto y David Montañez Rufino.

MetrópoliMid
MetrópoliMid es una plataforma de sensibilización e incidencia en el desarrollo urbano, cuyo objetivo es impulsar la planificación y el desarrollo sostenible de Mérida. Nuestra misión es generar sinergia para impulsar el conocimiento, las acciones y el crecimiento sostenible para Mérida.

comunicacion@metropolimid.com.mx