¿QUÉ HACER ANTE EL DESALENTADOR PANORAMA DEL AGUA EN MÉRIDA?
ACCIONES DE MITIGACIÓN, LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE PLUVIAL SOSTENIBLE (SUDS)
En algunas partes del mundo se han propuesto intervenciones a la infraestructura urbana que permitan proteger y mejorar la calidad del agua que se reintegra a los acuíferos. En años recientes, el ayuntamiento de Mérida, en conjunto con expertos locales e internacionales, ha desarrollado una propuesta para la adopción de Sistemas Urbanos de Drenaje Pluvial Sostenible (SUDS). Estas propuestas consisten en elementos de drenaje pluvial que buscan reducir el caudal del agua de lluvia, la cantidad de contaminantes arrastrados por la escorrentía, disminuir el riesgo de inundaciones, reducir los costos de la gestión del agua pluvial e, incluso, mejorar la imagen urbana. Se caracterizan por el empleo de la vegetación como elemento de control y regulación del agua y se implementan generalmente en espacios públicos, como parques, andadores, camellones, banquetas. Algunas zonas de la ciudad han sido intervenidas a manera de pruebas piloto (Instituto Municipal de Planeación de Mérida, 2022).
El Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo, junto con la Unidad de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Mérida, diseñaron y ejecutaron una intervención en el estacionamiento principal del campus Cholul de la universidad, en la cual se eliminaron casi 3,500 m2 de asfalto y se obtuvieron alrededor de 2,000 m2 de área permeable, además del sembrado de más de 200 árboles (Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo, 2022). En esta intervención se aplicaron algunas de las técnicas propuestas en los SUDS, con buenos resultados.
ACCIONES DE APROVECHAMIENTO DEL AGUA PLUVIAL, LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA (SCALL)
La península de Yucatán posee, entre varias de sus características peculiares, una que puede considerarse de importancia en el futuro de la gestión del agua. A diferencia de otras regiones del país, las temporadas de sequía (comprendidas generalmente entre los meses de marzo a mayo), no tienen las consecuencias severas que vemos en otras regiones. No se registra disminución en la disponibilidad de agua durante estos meses (Estrada, Cobos, Acosta, & Peña, 2016). En cambio, sí se presenta una marcada temporada de lluvias, que inicia por lo general en el mes de junio y puede prolongarse hasta octubre (INEGI, 2022). Durante estos meses el acuífero se recarga y, en temporadas atípicas como la ocurrida durante el año 2020, incluso se han llegado a alterar los niveles de las aguas freáticas.
Estas condicionantes climáticas son favorables para considerar como una alternativa viable, aunque complementaria, la implementación de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL). Dichos sistemas son adaptables a zonas urbanas y/o rurales, y en el caso de viviendas que ya cuentan con sistemas de almacenamiento de agua como las cisternas, su implementación es de bajo costo y no implica grandes cambios en los hábitos de los usuarios (Unidad de ecotecnologías de la UNAM, 2022). En función de los usos que se le quiera dar al agua de lluvia, probablemente sea necesario incorporar a estos sistemas elementos de filtrado, pero en términos generales, el agua de lluvia será aceptable para fines de riego y para su uso en las descargas de los muebles sanitarios.
Algunas empresas comercializan los elementos para configurar estos sistemas, siendo algunos formados por módulos que permiten la expansión progresiva de la capacidad de almacenaje.
La captación de agua pluvial no es ninguna novedad, y menos en nuestra región. Desde la época prehispánica se han construido aljibes con este propósito (Chultunes). Y en la época colonial, los españoles construyeron los propios, en ocasiones adoptando las técnicas constructivas que presentan semejanzas con obras hidráulicas hispanoárabes medievales (Cerón, Lara, & Damas, 2018). Este práctica y conocimiento ancestral puede ayudar a las generaciones presentes y futuras a mejorar las formas en las que hacemos uso de este invaluable recurso. No es una idea descabellada fomentar la inclusión de estos sistemas en los proyectos nuevos, de cualquier escala. Y aquí cabría hacernos una pregunta. ¿No puede la arquitectura contemporánea retomar estas prácticas, adaptándolas a las necesidades presentes y futuras?
TOMA DE CONCIENCIA, LOS ESPACIOS DE LA CULTURA DEL AGUA (ECA’S)
Sin embargo, el aspecto más importante y que mayor incidencia tendrá en que estas acciones de mitigación de la contaminación del acuífero y aprovechamiento del agua pluvial se generalicen es, sin duda, la toma de conciencia por parte de sectores amplios de la población. Y eso solo podrá darse a través de la educación ambiental. El ayuntamiento de Mérida, a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable y la CONAGUA, implementan los Espacios de la Cultura del Agua (ECA’s) que tienen como propósito, en un contexto de educación no formal, fomentar una cultura del agua entre la población escolar y comunitaria, a través de pláticas, eventos ecológicos y otras estrategias (Ayuntamiento de Mérida, 2022).
El centro de investigaciones Silvio Zavala, de la Universidad Modelo, ha apoyado un proyecto de investigación que, en un principio, se centraba en el estudio de una obra hidráulica antigua y su importancia desde el punto de vista patrimonial. Se trata de un aljibe subterráneo que se encuentra en una escuela primaria estatal, en el centro de la ciudad, en el barrio de San Juan. Este aljibe tiene una capacidad de almacenamiento estimada en 50,000 lts de agua y, desde hace muchos años, se encuentra abandonado y presenta filtraciones. Actualmente nos encontramos estudiando a fondo las técnicas y materiales empleados en su construcción, con el propósito de elaborar un proyecto de recuperación y restauración del mismo, para que parte del agua que se utiliza en los servicios sanitarios de la escuela sea provista por el aljibe.
Lo más importante de este proyecto no es, en sí, la rehabilitación del aljibe, sino el efecto que a mediano y largo plazo pueda tener en la conciencia de las niñas y niños de este plantel el tener un ejemplo tangible del aprovechamiento del agua pluvial.
Siempre que sea posible, será nuestra responsabilidad contribuir a la difusión de esta problemática y de sus posibles soluciones. En particular, desde la academia, este compromiso con la sociedad debe estar siempre presente.
Para hacer frente al desalentador panorama del agua en Mérida, debemos realizar Acciones de mitigación, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Pluvial Sostenible (SUDS); Acciones de aprovechamiento del agua pluvial, como los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL); y Acciones de toma de conciencia, como los Espacios de la Cultura del Agua (ECA’s).
Referencias
· Ayuntamiento de Mérida. (6 de junio de 2022). Cultura del agua. Obtenido de http://www.merida.gob.mx/sustentable/cultura-agua.phpx
· Cerón, J., Lara, J., & Damas, J. d. (2018). El aljibe de la escuela Vicente María Velázquez, espacio subterráneo en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Registro y proyecto de intervención. Intervención, 65-79.
· COESPO (Consejo Estatal de Población). (6 de Junio de 2022). Consejo Estatal de Población. Obtenido de https://coespo.yucatan.gob.mx/si.php?s=proyecciones_de_poblacion
· Estrada, H., Cobos, V., Acosta, J. L., & Peña, S. (2016). La sequía de la península de Yucatán. Tecnología y Ciencias del Agua, 151-165.
· Febles-Patrón, J. L., & Hoogesteijn, A. (2008). Análisis del marco legal para la protección del agua subterránea en Mérida, Yucatán. Ingeniería, 71-79.
· INEGI. (6 de junio de 2022). Información por entidad. Obtenido de https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/territorio/clima.aspx?tema=me&e=31
· Instituto Municipal de Planeación de Mérida. (6 de junio de 2022). Instituto Municipal de Planeación de Mérida. Obtenido de https://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/docs/propuesta_SUDS.pdf
· JAPAY (junta de agua potable y alcantarillado de Yucatán). (6 de junio de 2022). JAPAY Junta de agua potable y alcantarillado de Yucatán. Obtenido de https://japay.yucatan.gob.mx/tarifas/tarifas.php
· Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo. (9 de mayo de 2022). Facebook del laboratorio Urbano de la Universidad Modelo. Obtenido de https://www.facebook.com/lum.unimodelo
· Medina, C. S. (26 de julio de 2022). Crisis del agua en Yucatán: detectan arsénico y el virus de la hepatitis A. El diario de Yucatán.
· Ortiz, G. H. (30 de agosto de 2019). Agua contaminada en Yucatán, una realidad sin cambios. La Jornada Maya.
· Ortiz, G. H. (30 de agosto de 2019). Servicio de agua potable en Mérida, el más barato del mundo. La Jornada Maya.
· Pacheco, J., Calderón, L., & Cabrera, A. (2004). Delineación de la zona de protección hidrogeológica para el campo de pozos de la planta Mérida I, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Ingeniería, 7-16.
· Rocha, H., Cardona, A., Graniel, E., Alfaro, C., Castro, J., Rude, T., . . . Haeise, L. (2015). Interfases de agua dulce y agua salobre en la región Mérida-Progreso, Yucatán. Tecnología y Ciencias del Agua, 89-112.
· Unidad de ecotecnologías de la UNAM. (6 de junio de 2022). Sistema de captación de agua de lluvia (SCALL). Obtenido de https://ecotec.unam.mx/ecoteca/colecta-de-agua-pluvial-como-medida-para-el-aprovechamiento-sustentable-de-la-energia