El bejuco: patrimonio natural

Abr 1, 2025 | Artículos, Ciudad Sostenible

El bejuco es una planta trepadora que ha sido fundamental para la cultura y la economía de muchas comunidades en México y América Latina. Sin embargo, su futuro está en riesgo debido a la sobreexplotación y la falta de cuidado.

 

Importancia cultural y económica del bejuco

El bejuco ha sido utilizado en la medicina tradicional, la artesanía y la construcción desde la época prehispánica. Con los mayas se desarrolló principalmente en lo que hoy son los estados de Tabasco, Chiapas y Yucatán, así como en Guatemala, Honduras y El Salvador.

En la medicina tradicional, el bejuco se utiliza para tratar diversas afecciones como la fiebre, el dolor de cabeza y la inflamación. En la artesanía, se utiliza para crear objetos decorativos, como la cestería, sombreros y, actualmente, como elemento importante en el área de diseño de interiores, arte objeto y diseño de producto. En la construcción, se utiliza como material para crear estructuras ligeras y resistentes. Algunas personas en las comunidades de la península de Yucatán lo utilizan como elemento de amarre estructural para el armado de las casas tradicionales mayas.

Además, el bejuco juega un papel importante en la conservación del medio ambiente. Sus raíces profundas ayudan a prevenir la erosión del suelo, mientras que sus hojas y tallos proporcionan el hábitat y alimento para diversas especies de animales y plantas.

 

El bejuco: patrimonio natural

Problemas que enfrenta el bejuco

  • La sobreexplotación, que ha llevado a una disminución significativa de las poblaciones de bejuco en muchas regiones.
  • La falta de regulación y control en la cosecha y comercialización.
  • La degradación del hábitat.
  • La falta de educación y conciencia sobre su importancia.

El bejuco: patrimonio natural

El bejuco en Yucatán

En Yucatán se desarrolla como base de la economía familiar en 3 comunidades: Ebtún, que se encuentra en el oriente muy cerca de la ciudad de Valladolid; Kinchil, que forma parte del municipio de Umán; y Lop-Xul, qué pertenece al municipio de Tinúm, cerca de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

El bejuco: patrimonio natural

Cómo se cosecha el bejuco

Con mucho agrado comparto que en la comunidad de Lop-Xul tienen un total respeto de la materia prima que es el bejuco, ya que el maestro artesano Manuel Uc Chi realiza la cosecha siguiendo con mucho cuidado este proceso:

Al momento de cosechar el bejuco, este es cortado aproximadamente a 2 metros del bejuco «madre», ayudando a que retoñe y crezca de nuevo. Cada vez que se cosecha en una zona, no se vuelve a cosechar en ese sitio hasta el año siguiente, de esta manera se da tiempo a que el bejuco se regenere. Se va teniendo un circuito de cosecha y se logra tener bejuco gran parte del año.

Se debe cuidar la selva alta de la comunidad, ya que este ambiente húmedo y con sombras en el suelo permite tener un hábitat idóneo para el crecimiento del bejuco. 

Con estas acciones, y con gran respeto al bejuco, el maestro artesano Manuel ha logrado asegurar la materia prima que es de gran importancia para la economía de su familia.

El bejuco: patrimonio natural

El diseño como herramienta de apoyo a los artesanos

El diseño puede ser una herramienta fundamental para apoyar a los artesanos que trabajan con el bejuco. A través del diseño se pueden crear productos innovadores y sostenibles que, no solo preserven la tradición, sino que también promuevan la conservación del bejuco.

Algunas de las formas en que el diseño puede apoyar a los artesanos son:

  • Crear productos que utilicen el bejuco de manera sostenible y eficiente.
  • Desarrollar diseños que promuevan la conservación del bejuco y su hábitat.
  • Crear productos que sean atractivos y competitivos en el mercado, lo que puede ayudar a los artesanos a mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

El bejuco: patrimonio natural

Estrategias para proteger el futuro del bejuco

Es necesario implementar estrategias que aborden los problemas de la sobreexplotación, la falta de regulación y la degradación del hábitat:

  • Establecer regulaciones claras y estrictas para la cosecha y comercialización del bejuco.
  • Proteger y restaurar los hábitats naturales del bejuco.
  • Educar a los recolectores, comerciantes y consumidores de bejuco sobre la importancia de la conservación y el manejo sostenible de la planta.
  • Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías sostenibles para la cosecha y comercialización del bejuco.

El bejuco: patrimonio natural

Un futuro sostenible para el bejuco

El futuro del bejuco depende de nuestras acciones presentes. Si trabajamos juntos para proteger y conservar esta planta, podemos asegurarnos de que siga siendo una fuente de inspiración, innovación y sostenibilidad para las generaciones futuras.

Es importante reconocer la importancia cultural y económica del bejuco y trabajar juntos para proteger y conservar esta planta. La conservación del bejuco no solo beneficia a las comunidades que dependen de él, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente.

En conclusión, el bejuco es una planta trepadora que ha sido fundamental para la cultura y la economía de muchas comunidades en México y América Latina. Sin embargo, su futuro está en riesgo debido a la sobreexplotación y la falta de cuidado y conservación. Es indispensable asegurar y garantizar este recurso natural para que las nuevas generaciones puedan contar con él, donde la acción conjunta y compromiso son fundamentales para lograr este objetivo.

El bejuco: patrimonio natural

Fernando Lazcano Hernández
Licenciado en Diseño de Productos por la Universidad Modelo. Docente de la Escuela de Diseño de la Universidad Modelo. Coordinador del Laboratorio de Diseño Artesanal Modelo (LADAM) de la Universidad Modelo. Director del Laboratorio Humus Ludens + Lab.

informacion@modelo.edu.mx