Covid y Diseño desde la perspectiva expertos no arquitectos

 
CIUDAD MODELO

 

Antes de iniciar quisiera agradecer a los profesionistas entrevistados para la realización de este artículo. Aunque por razones varias se requirió su anonimato, sus aportaciones han sido sumamente valiosas para el campo de arquitectura y el diseño. Por su extensión, este estudio se dividió en dos partes, las cuales serán publicadas en dos números de la presente Revista, espero sean de su agrado.

 

Las organizaciones del sector salud, así como empresas, cámaras y colegios especializados, se han dado a la tarea de consensar parámetros de sanitización y control en manuales operativos para re-aperturar comercios y actividades económicas con medidas que apoyen sobre todo proteger a su personal y clientes.

Es entonces cuando inicia esta reflexión: ¿cuánto cambia la arquitectura a partir de este evento mundial?, ¿cuánto cambia la concepción de los espacios? Con el objetivo de adentrarse en estas nuevas posibilidades de las soluciones de los espacios, se realizó un estudio de opinión a seis trabajadores del sector salud de diferentes instituciones públicas y privadas, que adicionalmente a su puesto tienen la función de la vigilancia sanitaria del área donde laboran. Este estudio se realizó advirtiendo que NO TIENE COMO FINALIDAD SER UN CATÁLOGO DE RECOMENDACIONES, es una invitación a los expertos en el área de manejo de peligros sanitarios a exponer sus ideas y opiniones, basadas o no en manuales operativos y lineamientos oficiales. Sin embargo, lo que quiere rescatar es SU OPINIÓN basada en LA EXPERIENCIA obtenida del manejo sanitario del centro de salud o instancia que ha quedado a su cargo y vigilancia.

El estudio se realizó mediante entrevistas virtuales entre el 25 y 31 de mayo del presente. La guía de la entrevista se dividió en tres secciones, la primera donde se hablaba de las recomendaciones generales con las que deberían contar los espacios para mitigar los contagios (parte 1 del artículo); En la segunda sección, se preguntaba por recomendaciones para la apertura de actividades específicas como: gimnasios, escuelas, restaurantes, entre otros; en la tercera sección se les solicitó reflexionar sobre el diseño de un espacio personal, su casa, y si la situación actual había cambiado en algo su concepto de lo que debería tener o con lo que necesitaba contar (parte 2 del artículo). A continuación, se presentarán las coincidencias de ideas y conceptos más importantes por cada sección seguida de una reflexión concluyente del entrevistador.

Segunda sección. “Pensemos en espacios con actividades en específico, ¿tiene alguna recomendación específica, o usted qué tomaría en cuenta para los siguientes equipamientos?”

 
 

De todos los equipamientos anteriores se les preguntó ¿cuál creían sería el más difícil de reactivar? Todos los expertos coincidieron en LAS ESCUELAS, el motivo: el control del grupo y la dimensión de los espacios en relación con el número de usuarios.

Como podemos apreciar en las recomendaciones de los expertos, la ventilación natural y la posibilidad de una limpieza puntual y práctica de los espacios es de suma importancia. Esto nos hace reflexionar sobre los materiales que aplicamos en el diseño del espacio, así como en la soluciones funcionales y formales de los mismos, y cómo estas favorecen o no una ventilación e iluminación natural ¿Cuántos de los edificios que diseñamos caerían en la definición del Síndrome del Edificio Enfermo (BISHOP; AUSTER; VOGEL, 1985)?, ahora es obligatorio hacer una revisión de los parámetros de salud de nuestros diseños.

Tercera sección. ¿Ha cambiado en algo el concepto de vivienda, ahora que ha experimentado la pandemia?


Para nuestros entrevistados, el concepto de vivienda, de la suya, no ha cambiado. Sin embargo, hicieron énfasis en que los diseños de las viviendas en el futuro deberían de cumplir con las siguientes características:

La arquitectura es la evidencia en piedra del acontecer histórico del mundo, es la respuesta a los sucesos temporales que permanece en pie. Quizá es ahora el momento en el que estamos ante la re significación de conceptos como: el área verde, los servicios sanitarios y los vestíbulos de acceso para uno de los temas de diseño más comunes la solución de una casa habitación.

Como se estipuló, este estudio no pretende ser un catálogo de recomendaciones, sino un compendio de opiniones de expertos. Sin embargo, para los arquitectos y diseñadores es una invitación al replanteamiento y revaloración de aspectos que en arquitectura damos por conocidos como son la accesibilidad, ventilación, sustentabilidad, entre otros, pero que ahora toman un peso indispensable para garantizar el uso adecuado y por tanto la solución adecuada de los espacios.

 
 
Mtro. Enrique Martínez Arredondo

Mtro. Enrique Martínez Arredondo

Arquitecto, Maestro en Intervención Sustentable del Patrimonio Edificado, Fundador de ATK despacho de diseño.

[gs-fb-comments]

Más leídos

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022