¿Ya sabes por quién votar este 2 de junio?
Las elecciones están a la vuelta de la esquina y cada candidato ha mostrado una visión única para Mérida y para Yucatán. La forma en la que implementen sus ideas y propuestas determinará en gran medida la prioridad de las políticas públicas, del presupuesto y de las acciones que se realizarán en los próximos 3 y 6 años en nuestras ciudades.
Un voto informado es trascendental para elegir con éxito a quienes serán nuestros futuros gobernantes, es por este motivo que los Consejeros de MetrópoliMid integraron más de 20 preguntas específicas en materia urbana, de movilidad y desarrollo sostenible, dirigidas a los candidatos para el gobierno del Estado y para la alcaldía de Mérida.
¿Se tomarán acciones para ordenar el crecimiento de la ciudad?, ¿se continuará con el sistema Va y ven?, ¿cómo haremos frente a fenómenos como la gentrificación, la descarbonización, el encarecimiento de la vivienda social o el nearshoring?
Las respuestas a estas preguntas nos permitirán conocer un poco más los planes que los diversos candidatos tienen para Mérida y para Yucatán, lo que nos ayudará a decidir por quién votar en estas elecciones.
¡Vamos todos a votar este 2 de junio!
Para las respuestas, a cada candidato se le dio la oportunidad de contestar de primero siguiendo un orden alfabético; así, el primero en la lista contestó de primero la pregunta 1, el segundo en la lista contestó prioritariamente la pregunta 2 y así, sucesivamente.
Las respuestas son transcripciones textuales de cada candidato, y MetrópoliMid no es responsable por el contenido de ninguna de ellas. En algunos casos, los candidatos no emitieron respuesta a alguna pregunta y por ello no fue representada.
- El nuevo marco legislativo otorga facultades al ejecutivo estatal para hacer de la planeación urbana una política pública sistemática y generalizada ¿cómo se proponen implementar estas facultades?, ¿cuál es su visión para la planeación urbana de Yucatán y de la Zona Metropolitana?
Joaquín Jesús Díaz Mena: El marco legislativo actual en realidad no es “nuevo”, es una “actualización” de diversas normas que ya existían en Yucatán. Lo que sí es una realidad es que se le otorgan nuevas facultades al ejecutivo para enfrentar los problemas de planeación urbana. Para implementar esas facultades es importante:
- Que la ciudadanía conozca los instrumentos normativos actualizados, ya que para su aplicación es relevante saber de qué se trata y cuáles son sus propósitos. Como unos ejemplos, Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del estado de Yucatán, Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Yucatán.
- Que cada municipio cuente con su Programa Municipal de Desarrollo Urbano. Actualmente, solo el 13% de los municipios en Yucatán tienen este instrumento, lo que representa una gran necesidad de planificación y promoción del desarrollo urbano en nuestras comunidades.
Estos programas son claves para abordar problemas urgentes como la escasez de suelo urbano y vivienda, la deficiente calidad de la infraestructura urbana y los desafíos de movilidad y transporte. Además, permiten diagnosticar y plantear estrategias para enfrentar otros problemas relacionados, como la generación de empleo, el aumento de salarios y la protección del entorno ambiental y cultural de nuestras poblaciones. Es hora de priorizar la implementación de estos programas en todos los municipios para construir un Yucatán más próspero, equitativo y sostenible.
La Zona Metropolitana de Mérida alberga más del 50% de la población de Yucatán y es el centro de servicios urbanos y actividades productivas en la región. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos como la falta de vivienda para los sectores más vulnerables, miles de unidades desocupadas, problemas de transporte urbano y especulación de suelo.
Vida Aravari Gómez Herrera: El nuevo marco normativo se autorizó meses antes del cambio de administración. En diciembre de 2022 se aprobó la reforma inmobiliaria que contiene reformas constitucionales de fondo y la derogación del ordenamiento territorial, entre muchos otros cambios sustanciales, que a la administración actual no le dará tiempo de implementar y que debieron de realizarse desde el principio de la administración.
El Nuevo Gobierno revisará estas reformas tanto en materia inmobiliaria, como en materia de movilidad para ajustar las omisiones legislativas que dejaron sin derecho a transporte gratuito a las niñas y niños del interior del estado, y sin leyes de protección a víctimas de accidentes de tránsito, por citar algunos ejemplos.
El nuevo marco normativo autorizado de manera express, además, crea nuevos trámites que no resuelven ninguna problemática, ni erradican de fondo los posibles actos de corrupción detrás de la venta de tierras, solo encarecen esta corrupción e incrementan la burocracia.
En Movimiento Ciudadano conocemos perfectamente estas problemáticas porque las escuchamos de voz de las y los expertos y de la misma ciudadanía, en los foros de parlamento abierto de movilidad. También porque como diputada, Vida Gómez defendió el derecho a la ciudad y a la movilidad, en el análisis del nuevo marco normativo presentado por el ejecutivo y aprobado por la fracción mayoritaria (afín al gobierno en turno). El Nuevo Gobierno corregirá las faltas legislativas, y ejecutará, con transparencia y cercanía, lo que sí deba mantenerse.
Renán Alberto Barrera Concha: La implementación de las facultades se llevará a cabo de manera progresiva, a través de iniciativas como el establecimiento del Consejo Estatal de Ordenamiento Ecológico, la capacitación y financiamiento de los municipios para desarrollar normativas pertinentes, el fortalecimiento del desarrollo urbano, la creación de la Procuraduría de Justicia Ambiental y Urbana, y la promoción del Instituto Metropolitano de Planeación.
La planificación urbana debe priorizar la calidad de vida, la actividad económica, el empleo, la sostenibilidad y la movilidad para crear ciudades con oportunidades, integración y respeto al medio ambiente. El modelo de Urbe compacta, conectada y sostenible busca regresar a una ciudad policéntrica de barrios, con un diseño urbano que permita satisfacer las necesidades diarias dentro de un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta, priorizando proyectos que promuevan una movilidad eficiente y accesible.
- ¿Cuáles estrategias se contemplan para afrontar el desafío del déficit de vivienda social, accesible y bien ubicada, en contextos donde los elevados precios del suelo, en combinación con salarios bajos, obstaculizan el acceso a la vivienda?
Vida Aravari Gómez Herrera: En el Nuevo gobierno estamos convencidas, que la solución para el problema de falta de acceso a la vivienda no es construir más vivienda barata; sino dar las condiciones para que la población pueda acceder a la vivienda que requieren de acuerdo con sus necesidades.
Yucatán es uno de los estados de la República con sueldos más bajos. De acuerdo con la Secretaría de Economía, al cuarto trimestre de 2023, el sueldo promedio en el estado era de $7,200 pesos mensuales. Además, la informalidad ha estado creciendo en los últimos 6 años.
Las personas en Yucatán prefieren la informalidad que sujetarse a dos o tres empleos formales mal pagados, a pesar de que la informalidad les limita su acceso a financiamiento para vivienda, entre otras cosas. Y este es el problema principal de vivienda en el estado.
La vivienda más barata, de acuerdo con datos de la CANADEVI, supera los $600 mil pesos y la oferta en 2023 fue de 3 mil 500 viviendas de interés social, de las cuales únicamente lograron venderse entre 2 mil y 2 mil 500, principalmente por la falta de capacidad económica y de acceso a financiamientos de la ciudadanía.
Por eso, para el nuevo gobierno ciudadano, la solución a la problemática de vivienda va encaminada a subir los sueldos en Yucatán, crear un programa de financiamiento de vivienda dirigido especialmente a jóvenes, y por supuesto, continuar con los programas de subsidio a la vivienda y, por otro lado, a detener las consecuencias negativas del boom inmobiliario, con políticas de planeación y justicia social.
Renán Alberto Barrera Concha: La planificación del uso del suelo y la normativa de construcción son aspectos críticos que requieren financiamiento y alianzas público-privadas. Aprovechar terrenos subutilizados para proyectos de vivienda social es factible, pero es fundamental promover el desarrollo comunitario a través de la mejora de la infraestructura, la conectividad y la revitalización de espacios públicos. La colaboración entre sectores se vuelve vital para lograr resultados exitosos.
La estrategia de vivienda en Yucatán se encuentra delineada en el Programa Estatal de Vivienda y los Programas Municipales. Estos programas contemplan iniciativas destinadas a mejorar las condiciones habitacionales, garantizar la seguridad jurídica en asentamientos irregulares, y respaldar la autoconstrucción. Se proponen políticas que fomentan la densificación urbana, la revitalización de zonas degradadas, incentivos fiscales y financiamiento para estimular la inversión en vivienda social y facilitar el acceso a viviendas asequibles para segmentos de bajos ingresos.
Joaquín Jesús Díaz Mena: La Ley Estatal de Vivienda establece políticas clave, incluidas en su artículo 5, que abordan la construcción y financiamiento de viviendas sociales, la creación de infraestructura de servicios y la inclusión de viviendas accesibles. Mi propuesta se centra en potenciar estas políticas existentes. Propongo la adquisición de suelo por parte del Gobierno destinado única y exclusivamente para vivienda económica. También gestionaremos la creación de la ventanilla única con dependencias federales, estatales y municipales con injerencia en el desarrollo de vivienda para simplificar tiempos y costos a proyectos de vivienda económica.
A través de la futura presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum, celebrar acuerdos y convenios comerciales con fabricantes de materiales, específicamente cemento, acero, aluminio, vidrio, entre otros, para establecer precios preferenciales a los desarrollos de vivienda económica.
- En los últimos meses, se han dado a conocer diversas noticias sobre la segregación, expulsión y despojo de tierras a diferentes comunidades mayas y rurales ¿cómo el gobierno estatal contribuirá a fortalecer la autodeterminación, protección del hábitat, evitar la segregación y desplazamiento de las comunidades?
Renán Alberto Barrera Concha: El gobierno tiene la responsabilidad de garantizar el respeto de los derechos territoriales de las comunidades indígenas y rurales, así como de aplicar rigurosamente la legislación vigente y reforzar el proceso de consulta previa en proyectos de desarrollo. Es fundamental promover la participación de estas comunidades en las decisiones que impacten sus territorios, mediante la realización de consultas públicas y la fomentación de la participación comunitaria.
A través de la Procuraduría de Justicia Ambiental y Urbana se podrá supervisar el acatamiento de las leyes estatales, federales y municipales, investigar posibles infracciones, aplicar sanciones, emitir observaciones oficiales, y presentar denuncias administrativas o penales. Asimismo, velar por los derechos de los ciudadanos que presentan quejas.
Vida Aravari Gómez Herrera: En el estado más seguro del país, reina la impunidad y el desorden. La cifra negra es del 93.4 % y superior a la media nacional. La cifra negra nos habla de todos aquellos delitos que se comenten en el Estado, pero no se denuncian y no se sancionan.
El despojo de tierras, el saqueo de los recursos naturales como el suelo y el agua, y las autorizaciones express de megaproyectos que afectan a las poblaciones del estado, son delitos que forman parte de esta cifra negra de impunidad. Para acabar con la impunidad, las autoridades del nuevo gobierno SÍ cumplirán las leyes y las harán cumplir.
En Yucatán hay más de 300 leyes, la mayoría son letra muerta. 10 leyes se relacionan con la planeación, la vivienda y el derecho a la ciudad y a los recursos naturales y ninguna se respeta en su totalidad.
Los cambios de uso de suelo, se han autorizado sin consultas sociales, la venta de tierras y saqueo de comunidades son la constante alrededor de los megaproyectos. Los permisos ambientales para las nuevas industrias se dan sin análisis profundo de las consecuencias a largo plazo, como es el caso de la instalación de la nueva planta cervecera de Heineken, en Kanasín, municipio ubicado en el anillo de cenotes.
Las comunidades mayas no han sido prioridad de las últimas administraciones.
Movimiento Ciudadano presentó desde 2022, una iniciativa para crear la Ley del agua, misma que se encuentra congelada por la legislatura actual. En esa ley, se establecen las medidas que el gobierno del estado debe respetar para cuidar de nuestro acuífero, así como las sanciones para quienes lo contaminen.
Cada una de las iniciativas presentadas por Movimiento Ciudadano se construyeron con mecanismos de parlamento abierto, es decir, consultándole a expertos, activistas y a la población en general.
El nuevo gobierno hará cumplir las leyes y garantizará que el desarrollo económico nunca más pase por encima de los derechos humanos y de los recursos naturales de la población yucateca.
- La concertación de acciones entre los tres niveles de gobierno es de vital importancia para el éxito de las políticas públicas, ¿cómo considera propiciar esta colaboración?, ¿promoverá una política pública y un marco institucional que aborde de manera específica el nivel metropolitano?
Vida Aravari Gómez Herrera: En la LXIII legislatura del estado de Yucatán, Movimiento Ciudadano únicamente tenía a una representante: Vida Gómez. Siendo una, hasta octubre de 2023 (cuando pidió licencia), logró ser la diputada con más iniciativas aprobadas, la mayoría por unanimidad. Eso habla de la capacidad de gestión y concertación.
En contraste, la administración estatal actual inició negociaciones con la federación desde 2018, para concretar el proyecto de modernización del puerto de altura de Progreso, en 5 años no se tuvo ningún avance y en febrero de 2024 fue cancelado, en marzo se retomó con sendas modificaciones, que redujeron significativamente el proyecto. Proyecto que, por cierto, el gobierno estatal no logró que sea financiado por la federación, a pesar de ser Progreso un Puerto Federal; esto obligó al estado a contratar la deuda más grande en la historia de Yucatán y el proyecto sigue sin concretarse, todo ello, por las deficiencias en la gestión con la federación. Yucatán necesita una gobernante con capacidad probada de gestión concertación.
Además, Vida Gómez, como diputada, realizó 13 foros de parlamento abierto, 4 de ellos en materia de movilidad, de los cuales salió la iniciativa de ley de movilidad del estado de Yucatán. La agenda de Movimiento Ciudadano es una agenda ambientalista, ciudadana y de protección y respeto a los derechos humanos. Esa es la certeza que tendrá Yucatán con el nuevo gobierno.
Renán Alberto Barrera Concha: Es esencial establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre los diversos órdenes de gobierno, como mesas de diálogo, comités interinstitucionales, permitiendo la discusión y consenso en torno a políticas y proyectos de interés regional y metropolitano, con la participación activa de autoridades y la sociedad civil. Asignar recursos para la ejecución de proyectos metropolitanos es fundamental, asegurando una distribución equitativa entre municipios y jurisdicciones.
Fortaleceremos las capacidades institucionales de los gobiernos locales y metropolitanos en la gestión urbana y la colaboración en red; lo haremos capacitando personal técnico, desarrollando sistemas de información, fomentando la colaboración interinstitucional y transferencia de buenas prácticas.
La formulación de políticas públicas se articulará a través de un Consejo Estatal de Ordenamiento Ecológico, Territorial y Desarrollo Urbano para coordinar la planificación urbana y ambiental entre estado, municipios y la federación, así como con el Instituto Metropolitano de Planeación.
En materia de desarrollo sostenible:
- En medio de las dificultades severas que presenta la escasez de agua en el mundo, muchas metrópolis cómo Mérida ven en el “nearshoring” la gran oportunidad para atraer la inversión extranjera y suavizan las regulaciones ambientales ¿Cuál es su postura al respecto?, ¿continuará el ejecutivo ofertando la disponibilidad local de agua como “gancho” para empresas extranjeras con alto consumo, como es el caso de las cerveceras?
Vida Aravari Gómez Herrera: Los 5 países de Latinoamérica más beneficiados por el nearshoring son Brasil y Costa Rica por el agua, Chile y Argentina por el litio, y México por su cercanía con Estados Unidos. Además, dentro de México, Yucatán está en los ojos del mundo, por el agua y la seguridad. El capital del mundo tiene los ojos puestos en Yucatán, no es necesario seguir gastando los más de 100 millones de pesos al año en viáticos al extranjero, ni malbaratar las tierras o el agua, ni seguir ofreciendo a Yucatán como mano de obra barata, como se ha hecho.
El nuevo gobierno ciudadano tendrá un Plan Estratégico de Atracción de Inversiones, a través del cual, primero, las negociaciones con las empresas interesadas serán transparentes. Segundo, será el estado quien decida qué empresas se instalarán en el territorio, las cuales deben garantizar el establecimiento de cadenas de suministros con las empresas locales, para garantizar que la derrama económica llegue verdaderamente al estado a través del empresariado local, y que este a su vez, lo repique en mejores sueldos y mejores condiciones laborales para la población.
Crearemos la Ley del Agua del Estado, no con la intención de ahuyentar inversiones, pero sí para proteger nuestro recurso natural más valioso, de posibles saqueos y de empresas que se instalan sin brindar ningún beneficio a la población circundante. Yucatán será la potencia económica del sureste del país, pero lo será de manera ordenada, con negociaciones transparentes y garantizando, ante todo, una mejor vida para la población de Yucatán.
Renán Alberto Barrera Concha: Ante la escasez de agua y la presión para atraer inversión extranjera mediante la flexibilización de regulaciones ambientales, es fundamental adoptar un enfoque de desarrollo sostenible que equilibre la necesidad de fomentar la actividad económica con la protección del medio ambiente y la gestión responsable de los recursos naturales.
Reconocemos que el acceso al agua es un derecho humano fundamental y un recurso vital para la vida y el desarrollo sostenible. Cualquier política o estrategia que utilice el agua como un «gancho» será evaluada cuidadosamente en términos de su impacto en la disponibilidad y calidad del agua para las comunidades locales y las generaciones futuras, garantizando que las empresas extranjeras que se establezcan en la región cumplan con estándares ambientales rigurosos.
- ¿Qué tan importante considera usted la incorporación, como política pública, de un programa de transición energética y descarbonización de la economía para el estado de Yucatán? En caso de considerarlo, ¿cuáles serían sus elementos principales o ejes estratégicos sobre los que estaría fundamentado?
Renán Alberto Barrera Concha: La tendencia mundial apunta hacia nuevas formas de generación y utilización energética, tanto por el enfoque del cambio climático como por la utilización responsable de los recursos no renovables.
Yucatán no puede estar fuera de esta lógica, de hecho, hay que modelar los escenarios futuros e invertir estratégicamente en la transición energética y la descarbonización de la economía.
La estrategia es la incorporación de un programa de transición energética y descarbonización de la economía para el estado de Yucatán. La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles es fundamental para mitigar los impactos del cambio climático. Los ejes estratégicos propuestos son: la diversificación de la matriz energética, la eficiencia energética, la descarbonización de sectores clave como industria, transporte y construcción, la inversión en infraestructura sostenible y por último la participación y colaboración multifactorial.
Joaquín Jesús Díaz Mena: La energía es el motor que impulsa nuestras economías, hogares y comunidades. En Yucatán, estamos en un momento crucial para rediseñar nuestra matriz energética, hacerla más eficiente, sostenible y, sobre todo, justa para todos.
Impulsaré un Yucatán con potencial estratégico para energía solar y eólica. Actualmente, existen en funcionamiento 3 parques eólicos y dos fotovoltaicos con capacidad para alrededor de 300 MW. El estado tiene el potencial de, al menos, duplicar la capacidad de generación de energía renovable, para lo cual se hará un impulso decidido para las gestiones de las inversiones necesarias. Además, implementaremos el programa para la promoción de paneles solares en techos de viviendas y comercio, como un área de oportunidad para disminuir costos en los negocios.
Vida Aravari Gómez Herrera: Una de las principales propuestas de Vida Gómez es la creación de la Comisión de Energía del Estado de Yucatán.
Desde la Comisión, se protegerá a usuarios de CFE, se acabará con los apagones gestionando la inversión en líneas de transmisión y distribución, así como resolviendo de una vez por todas el desabasto de gas natural del estado. Y desde la comisión, resolveremos también la dependencia energética que tiene Yucatán del resto del país. Apoyando los megaproyectos de energías renovables y dando incentivos fiscales y subsidios, desde el gobierno estatal, para la inversión en generación distribuida.
Creemos en que las energías renovables son la meta; pero estamos conscientes de que para llegar ahí necesitamos encaminar al estado a una transición energética. Hoy, la generación eléctrica de la península está a base de diésel y combustóleo, debido al desabasto de gas natural; incluso, las dos nuevas plantas de generación que construye la CFE, comenzarán a funcionar con diésel, si no se garantiza el abastecimiento de la molécula de gas natural.
Movimiento Ciudadano propone un nuevo punto de inyección de gas natural a través del Puerto de Altura de Progreso, para resolver el desabasto y para dar seguridad energética al estado. Este es el primer paso para bajar el costo de la electricidad en Yucatán, resolver los apagones y encaminar al estado hacia la descarbonización, al dejar de quemar diésel y combustóleo en la generación eléctrica.
- Los costos de transporte entre Asia y Estados Unidos incrementaron 5.5 veces entre 2019 y 2022, lo que ocasionó que el 8% de las empresas extranjeras que reubicaron sus centros de producción en México lo hayan hecho en Yucatán, generando nuevos empleos. ¿Cuál será su estrategia para apoyar a las MiPyMes yucatecas que, actualmente, son más del 97% de las empresas del estado?
Joaquín Jesús Díaz Mena: Nos comprometemos a respaldar a las PyMES locales mediante la incentivación y el apoyo a proyectos que tengan un impacto directo en la comunidad yucateca. Nuestro enfoque estará especialmente dirigido a aquellos que promuevan el bienestar social y económico de los sectores más vulnerables.
Además, fomentaremos políticas de compras públicas que prioricen los productos Hechos en Yucatán, asegurando un mercado estable para nuestros productores. Implementaremos campañas de marketing que resalten la esencia y calidad de Lo Hecho en Yucatán, aumentando su reconocimiento y preferencia tanto en mercados locales como nacionales.
Vida Aravari Gómez Herrera: De los nuevos empleos generados, los cargos superiores muchas veces son empleos remotos, lo que significa que no son empleos para yucatecos, o para personas que habitan en el estado. Además, los nuevos empleos siguen estando remunerados con sueldos más bajos que en el resto del país. Lo anterior ha hecho que la informalidad en Yucatán siga en aumento. En materia de informalidad estamos más cerca de Oaxaca y Guerrero, que de Nuevo León o Coahuila.
La derrama económica de las nuevas inversiones no le está llegando a las familias yucatecas. Un claro ejemplo son los albañiles, que de los más de 38 mil que hay en el estado, el 60% siguen trabajando en la informalidad, en el segundo empleo más peligroso de México, y sus ingresos y calidad de vida siguen estando muy similares que hace 10 años. A pesar del boom inmobiliario y de las millonarias inversiones en este sector. Esto se debe a que la derrama económica se sigue quedando en manos de unos cuantos.
Las propuestas son: Garantizar la contratación de proveeduría local en las nuevas empresas internacionales instaladas en el estado. Negociaciones transparentes en la atracción de inversiones. Programa de Sustitución de Importaciones. Priorizar la contratación de proveeduría local en la adjudicación de contratos del gobierno del estado. Convenios con otros estados para priorizar la contratación de productos y servicios yucatecos en toda la República. Y específicamente para las mujeres, implementaremos dos programas: Compras públicas con perspectiva de género, y Programa “Empresa con Sello Mujer”. Que garantizará que no se utilice a mujeres como prestanombres para poder acceder a licitaciones públicas.
Renán Alberto Barrera Concha: Para apoyar a las MiPyMes yucatecas, implementaremos una estrategia integral enfocada en el crecimiento y la integración en mercados nacionales e internacionales:
Crearemos fondos de capital semilla y líneas de crédito preferenciales, además de programas de garantías crediticias.
Para fortalecer la cadena de valor local fomentaremos la integración de las MiPyMes en cadenas de suministro regionales y globales, promoviendo colaboraciones y comercio entre empresas locales y nacionales.
Ofreceremos programas de desarrollo de habilidades en gestión empresarial, marketing digital y comercio electrónico para aumentar la competitividad y productividad.
Apoyaremos la inserción de las MiPyMes en mercados internacionales, facilitando su participación en ferias comerciales y brindando asesoría en exportaciones.
Esta estrategia ayudará a las MiPyMes yucatecas a adaptarse y prosperar en un entorno económico global cambiante.
- Existen diversos espacios públicos administrados por el gobierno del estado, ¿qué planes tiene para ellos?, ¿tiene alguna estrategia o visión integral para la operación y gestión de los espacios públicos?
Vida Aravari Gómez Herrera: En materia de parques y espacios públicos, los gobiernos estatales y municipales nos han quedado a deber a la ciudadanía. El abandono en el que se encuentran parques y canchas deportivas en diversas zonas de la ciudad y en el interior del estado, hablan por sí mismas y contradicen los discursos oficiales. Movimiento Ciudadano tiene como propuesta, el rescate de estos espacios, como complemento a las políticas de seguridad pública de prevención y el fomento del deporte y el sano esparcimiento familiar.
Levantaremos un registro de espacios públicos, con responsables, bitácoras de mantenimientos y monitoreo del uso del presupuesto asignado. El derecho a la ciudad propuesto desde el poder legislativo y reconocido en la constitución desde 2022, será una realidad desde el poder ejecutivo encabezado por Movimiento Ciudadano.
Renán Alberto Barrera Concha: Los espacios públicos urbanos bajo la responsabilidad del gobierno estatal pueden adoptar enfoques innovadores en su gestión, ya sea a través de la transferencia a autoridades municipales o mediante la creación de entidades de colaboración público-privada. Es fundamental identificar entidades idóneas para el cuidado de estos espacios. Se requieren espacios integrales, adaptables, atractivos y acogedores.
Algunas estrategias clave: Planificación y diseño participativo de espacios públicos con la comunidad y actores relevantes. Mantenimiento y conservación periódica para garantizar su funcionamiento, seguridad y limpieza. Fomento de usos variados como actividades culturales, recreativas, deportivas, educativas y comunitarias. Prioridad en accesibilidad y seguridad para personas de todas las edades y habilidades. Gestión integral y coordinada con entidades gubernamentales, sociedad civil y sector privado en la planificación, gestión y administración y financiamiento de espacios públicos.
- ¿Cuáles considera que son los retos o asuntos pendientes por atender en materia de Transporte Público y Movilidad Urbana en Yucatán?
Renán Alberto Barrera Concha: En materia de transporte público es necesario ampliar la tarifa social para que continúen los apoyos a los adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad, fortaleciendo el transporte hacia las comisarías y aumentar los Centros de Transferencia Modal.
Necesario un reordenamiento del servicio foráneo fortaleciendo la infraestructura de transporte en el interior del Estado con viajes entre los municipios, sus comisarías y con la zona metropolitana.
Importante continuar con la innovación en cuanto a los mecanismos para que la gente pueda pagar de manera sencilla y al alcance de todos. Le apostaremos a contar con un porcentaje importante de autobuses eléctricos para iniciar esta transición al transporte limpio y sustentable.
Hablando de movilidad, la manera de reducir los problemas que tenemos de tránsito vehicular no es únicamente ampliando las calles para los vehículos, es mejorando el transporte público pero también fortalecer la movilidad activa (peatones y ciclistas).
Joaquín Jesús Díaz Mena: Los retos y desafíos del Transporte Público y Movilidad Urbana en Yucatán están en términos de:
- Considerar que el transporte y la movilidad urbana en las poblaciones de Yucatán deben de estar orientada a la accesibilidad de las personas hacia sus entornos vitales, como lo son sus viviendas y los lugares en donde acuden por los servicios urbanos. Esto supone superar la visión tradicional de que los problemas de transporte público están definidos en términos de rutas o modelos de autobuses. Por lo tanto, se requiere enfrentar de manera integral los problemas de movilidad en las poblaciones yucatecas.
- Esto significa, efectivamente, contar con un Diagnóstico Integral de los problemas de movilidad en Yucatán, y a partir de ello enfrentar dichos problemas. Sin embargo, existen problemas que deberán ser resueltos de manera urgente con la participación amplia de la población, por ejemplo: La carencia de sistemas de transporte urbano en ciudades importantes de Yucatán, como Umán, Kanasín, Tekax, Oxkutzcab, Ticul, por citar algunas. La carencia de un sistema de transporte intramunicipal, que permita que las personas que habitan en las comisarías de los municipios puedan acceder a los servicios básicos de salud, educación y abasto para su alimentación. Mejoramiento y ampliación del sistema carretero en los municipios yucatecos, que contribuya a una comunicación eficiente y dinámica entre las poblaciones yucateca, particularmente las marginadas.
Vida Aravari Gómez Herrera:
- Transporte público y conectividad en el interior del estado, en los 105 municipios.
- Transporte gratuito a estudiantes de primaria que vivan a más de 60 minutos (caminando) de su escuela y a estudiantes de secundaria que vivan a más de 30 minutos (caminando).
- Cultura vial y seguridad vial desde las escuelas.
- El Sistema de movilidad “Va y Ven” se ha implementado en la Zona Metropolitana de Mérida durante los últimos años, ¿continuará usted con este sistema?, ¿qué planes tiene para la movilidad en Yucatán?
Joaquín Jesús Díaz Mena: Aquí es importante señalar que la atención actual a los problemas de movilidad se ha centrado en la implementación del Sistema de Transporte Público Va y Ven. Este sistema, aunque es importante y representa un avance, no es una propuesta integral. Además, tiene muchas deficiencias, como el costo del pasaje, o el tamaño de las unidades que no están aptas para las calles de nuestra ciudad.
Es importante enfrentar los problemas que existen en términos de otros tipos de movilidad. Por ejemplo, la movilidad peatonal en los poblados yucatecos. ¿Cómo se enfrentan las necesidades que tienen las personas cuya principal forma de moverse en las poblaciones es caminando o en bicicleta? Aquí habría que proponer la construcción e implementación de “calles completas”, que no solo consideren la movilidad motorizada, sino a otra parte de la población que camina o se transporte en bicicleta en Yucatán.
No hay que olvidar que Yucatán es, según el IMDUT, uno de los 5 estados que presenta mayor porcentaje de personas que utilizan la bicicleta para transportarse, ya que 40% de las viviendas yucatecas cuenta con al menos una bicicleta.
Vida Aravari Gómez Herrera: Mantendremos lo que se ha hecho y está funcionando, pero revisaremos la asignación de concesiones y el cálculo de las tarifas. Porque para el Nuevo Gobierno, el transporte público es un derecho de la ciudadanía y no un negocio. Las tarifas actuales de $12 pesos no son proporcionales al sueldo promedio que se recibe en Yucatán y hasta no subir esos sueldos, las tarifas no podrán incrementar.
Renán Alberto Barrera Concha: El modelo Va y Ven significa modernizar el transporte: es un sistema inclusivo y accesible, con tarifa social, internet y disponibilidad 24 horas; operadores capacitados, pago electrónico, acceso preferente a transbordos, unidades híbridas que cuidan el ambiente, nuevo modelo de pago por kilómetro que garantiza la frecuencia, mantenimiento y renovación de las unidades.
Por todo esto le daremos continuidad con la idea de expandirlo, pero de una manera inteligente, considerando los principios de amabilidad con el usuario y el medio ambiente, accesibilidad, innovación, capacitación y modernidad, pero adaptados al contexto de la zona metropolitana, de los municipios y de sus comisarías. Llevaremos el Va y Ven al interior del estado, pero integrando a todo el ecosistema, conviviendo con las distintas formas de movilidad que tenemos en los municipios del interior e identificando unidades que respondan a las necesidades de la población.
- ¿Cuál es la estrategia contemplada para enfrentar los desafíos predominantes en materia de movilidad dentro del estado, tales como la congestión vial, la insuficiencia de infraestructura para ciclistas y peatones, y la marcada dependencia de los municipios en relación con la ciudad de Mérida?
Vida Aravari Gómez Herrera: Plan de movilidad del Nuevo Gobierno Ciudadano, Nuevo Sistema de Movilidad Integral Sustentable, que contempla: Identificación, diagnóstico, caracterización y delimitación los sistemas de movilidad de los centros de población del estado, urbanos, rurales y metropolitanos. Nuevo enfoque de movilidad estatal, vinculándolo a la seguridad vial, desarrollo urbano y ordenamiento territorial, y no solamente al transporte público. Promoción de modos de transporte público sostenible y seguro, el uso de vehículos no motorizados, vehículos no contaminantes y otros modos de alta eficiencia energética. Nuevos mecanismos de planeación, organización, regulación, implementación, articulación intersectorial, así como participación social. Implementación de un Sistema de Información Territorial y Urbano. Sistema Integrado de Transporte Público, rescatando los avances en la materia y con base en lo que ya existe y funciona. Programa de Entorno seguro de las escuelas, con aplicación en las 3,323 escuelas de educación básica del estado. Programa de arborización urbana, ordenamiento y respeto a los usos de suelos, para disminuir las islas de calor. Programa de Seguridad vial con visión cero, con atención especial y urgente al periférico de Mérida.
Renán Alberto Barrera Concha: Construir más vialidades y ampliar la infraestructura para vehículos privados no es la solución, pues se ha demostrado que este enfoque solo conduce a una repetición del mismo problema: más congestión y más problemas de movilidad.
Continuemos invirtiendo de manera inteligente y estratégica, pues necesitamos voltear la ecuación y priorizar la mejora del transporte público; en coordinación con la Agencia de Transporte de Yucatán, llevar el servicio al interior del estado y continuar consolidando la zona metropolitana será la prioridad; con más autobuses, mejorar la calidad del servicio para hacerlo accesible y atractivo.
Reconociendo la importancia de los modos de transporte no motorizados, invertiremos en infraestructura para ciclistas y peatones, lo que no solo promueve la salud y la sostenibilidad, sino que también ofrece alternativas viables para reducir la dependencia del automóvil. Es momento de construir ciudades más caminables, más amigables con la bicicleta, y más inclusivas para todos.
Joaquín Jesús Díaz Mena: Debemos implementar un plan integral de movilidad que abarca diversas líneas de acción. En primer lugar, se propone realizar estudios exhaustivos de movilidad en diferentes regiones del estado para comprender las necesidades específicas de cada área. Además, se busca promover el desarrollo urbano bajo el estándar del Desarrollo Orientado al Transporte, priorizando el transporte público y no motorizado para beneficio de las personas. Esto implica un enfoque centrado en las necesidades de la población y en la creación de entornos urbanos más amigables y accesibles.
Se plantea realizar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales de movilidad, especialmente para peatones y grupos vulnerables, con el objetivo de identificar áreas de mejora y oportunidades de intervención.
Otra línea de acción es la creación de programas destinados a mejorar la conectividad entre los centros urbanos y sus comunidades periféricas, así como la promoción de la implementación de infraestructura de movilidad y transporte adaptada a las características de cada región.
Impulsaremos proyectos que fomenten la movilidad peatonal y ciclista, promoviendo un estilo de vida más activo y saludable. Asimismo, llevar a cabo estudios, programas y proyectos para prevenir accidentes viales y se propondrán proyectos de reingeniería vial para reducir conflictos y mejorar las opciones de movilidad en todo el estado.