Smart City Expo Latam Congress
Una gran experiencia que agradezco a MetrópoliMid, por hacerme la invitación a participar en el panel “Transformando las ciudades a través del espacio público y los espacios verdes urbanos”.
En el panel se presentaron cuatro ejemplos de buenas prácticas realizadas en México, Brasil, Colombia y Estados Unidos de Norteamérica, los cuales resultaron muy interesantes, especialmente por tratarse de acciones muy diferentes, abordadas desde distintos ámbitos.
México: desarrollo social
“Hogares IAP”, por ejemplo, tiene objetivos de desarrollo social en México, que se enfocan en el trabajo directo con los habitantes de diferentes comunidades, barrios y colonias para promover los valores comunitarios, la sustentabilidad y, sobre todo, la apropiación y cuidado de los espacios públicos y sus áreas verdes, como elementos fundamentales para la convivencia y la cohesión social.
Brasil: al rescate de áreas verdes
En el caso brasileño, la “Agencia Curitiba de Desenvolvimiento e Innovación” muestra cómo un organismo público dedicado principalmente al emprendimiento económico y la innovación, puede asumir un papel distinto cuando existe la voluntad política. De esa manera logró desarrollar un proyecto específico ajeno a sus funciones principales y resolver con éxito un conflicto de asentamientos irregulares, al tiempo que planea y ejecuta el rescate de un área verde de alto valor ambiental para incorporar áreas verdes al espacio público de la ciudad.
Colombia: la BiodiverCiudad
Colombia presenta, desde el “Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt” de Bogotá, los esfuerzos para la promoción del concepto de “BiodiverCiudad” como el espacio urbano que reconoce, prioriza e integra la biodiversidad y sus beneficios al desarrollo urbano-regional sostenible. Esto lo impulsan mediante modelos de bioeconomía para la competitividad, y esquemas de gobernanza que permitan cambios en la distribución de recursos para lograr un cambio de mentalidad en la que las ciudades se vean como hogares para todas las especies, no solo para los humanos. Como ejemplo de BiodiverCiudad, se presentaron los esfuerzos que se llevan a cabo en Bogotá para promover corredores biológicos integrados al área urbana.
Estados Unidos: soluciones basadas en la naturaleza
Muy relacionado al enfoque anterior, el organismo “Capital Natural” desarrolla “Soluciones basadas en la Naturaleza”, para abordar algunos de los desafíos sociales más urgentes, como la amenaza de la disponibilidad del agua, la erosión, el creciente riesgo de desastres naturales y el cambio climático. Estas soluciones están fundamentadas en los servicios ecosistémicos culturales, de regulación, de aprovisionamiento y de sostenimiento, cuya valoración económica ha llevado a desarrollar iniciativas para aplicarlos en las ciudades. Presenta el caso de dos ciudades en Florida, demostrando cómo el conocimiento y gestión de los bosques de manglar han contribuido al bienestar y el desarrollo al reducir inundaciones y pérdidas económicas por tormentas y huracanes, además de contribuir al disfrute del paisaje, la naturaleza y la conservación de la biodiversidad.
Conclusiones
Concluimos con una reflexión retomando el eslogan del congreso “Proyectos Viables, Impactos reales”. La importancia de que nos presenten casos de éxito y ejemplos de buenas prácticas en expos y congresos no debe ser únicamente para aprender y enriquecer nuestro conocimiento, sino para reflexionar en lo que realmente se está haciendo en nuestro medio y cómo debemos participar de acuerdo a nuestros diferentes ámbitos, para pasar de la teoría a la práctica, de la crítica a las propuestas, y de la pasividad a la acción.
La importancia de que nos presenten casos de éxito y ejemplos de buenas prácticas en expos y congresos no debe ser únicamente para aprender y enriquecer nuestro conocimiento, sino para pasar de la teoría a la práctica, de la crítica a las propuestas… y de la pasividad a la acción.