La entrevista con Leticia Torres Mesías
En esta ocasión les compartiré mis experiencias de un viaje al país suramericano de Brasil, que realicé en julio y agosto pasado, a las ciudades de Brasilia, Curitiva y Rio de Janeiro.
Imagen 1.
Brasilia: bajo el concepto de un avión
Iniciamos en la ciudad de Brasilia, actualmente capital del país y cuya construcción comenzó el 23 de octubre de 1956, participando como actores principales el arquitecto urbanista franco brasileño Lucio Costa, y el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.
En 1960, Brasilia se convirtió oficialmente en la capital de Brasil.
Fue diseñada bajo el concepto de un avión, en la que “la cabina y fuselaje” alberga las zonas administrativamente más importantes, rematando con la Plaza de los Tres Poderes. (Imagen 1)
La ciudad pasó por un Plan de Ordenamiento Territorial muy estricto en el 2014, en virtud de la gran expansión que estaba teniendo la ciudad y el número de habitantes que albergaba.
La ciudad tiene importantes hitos, como la Catedral y el puente Juscelino Kubitschek. (Imagen 2)
En cuanto a la movilidad, el transporte colectivo es muy eficiente, pues van “hasta las alas” de la ciudad (concepto del avión). El importe es de solo 2 reales, un poco más de 6 pesos mexicanos.
Cuentan también con sistema de metro, inaugurado en el año 2001, y que une todos los puntos importantes de la ciudad. Su costo es de 3 reales, un poco más de 9 pesos mexicanos.
Bella ciudad.
Imagen 2.
Curitiba: 64.5 m2 de área verde por habitante
Esta ciudad brasileña ha sido considerada como un ícono de la sostenibilidad en las últimas décadas. A decir de los mismos habitantes, se enfrenta a tres grandes retos: seguridad, urbanismo y transporte.
Fundada en 1963, comenzó desde 1971 a pasar por una gran transformación, cuando Jaime Lerner, arquitecto y urbanista, llegó a la alcaldía por primera vez. Brasil se encontraba en plena dictadura militar.
Una de las primeras acciones que realizó el alcalde Lerner, fue cerrar al tránsito vehicular la calle XV de Novembro, una avenida con un predominio de uso comercial, muy utilizada por los coches.
Los comerciantes se negaron, preocupados por perder clientela, y organizaron un bloqueo de la calle el sábado. Al llegar, se encontraron a decenas de niños dibujando en la calzada. A partir de ese momento, se convirtió en una tradición que los sábados los niños dibujen en el suelo.
Curitiba, ciudad de casi 2 millones de personas, tiene un índice de área verde de 64,5 metros cuadrados por habitante. (Imagen 3)
La ciudad cuenta con un programa desde principios de los 90’s llamado Programa Compra do Lixo, para cambiar basura por vales de transporte y alimentos. Cuatro kilos de residuos valen un kilo de frutas y verduras.
Imagen 3.
Río de Janeiro: la mejor ciudad para la vida nocturna
Mi última parada fue en Río de Janeiro, ciudad que fue la capital de Brasil desde 1763 hasta 1960.
Sol, samba, paisajes contrastantes y la visita obligada a Pao de azúcar y al Corcobado (imagen 4). Y, por supuesto, sus bellas playas donde indiscutible las más famosas y conocidas son Ipanema y Copacabana, pero hay muchísimas que incluso, me atrevo a decir, son más bellas, como Playa Barra de Tijuca (Praia Barra da Tijuca), Playa de Leblon (Praia do Leblon), Playa de Flamengo (Praia do Flamengo), Playa Roja (Praia Vermelha), Playa de Grumari (Praia de Grumari), Playa de Prainha (Prainha beach).
Imagen 4.
Es una ciudad con una muy animada vida cultural. Recientemente, Rio de Janeiro fue calificada como la mejor ciudad para la vida nocturna y el mejor lugar del mundo para salir de fiesta en estos momentos, según una nueva encuesta realizada por Time Out entre miles de personas de todo el mundo.
Invitada a regresar… ¿ustedes se animan?