El transporte público: la columna vertebral de la movilidad
Lo hemos mencionado en múltiples ocasiones en esta misma editorial, y en diversas publicaciones de especialistas, consejeros y analistas: la calidad de la movilidad en una ciudad tiene un alto impacto en la calidad de vida de sus habitantes, y Mérida no es la excepción. El tiempo que destinamos a trasladarnos de un lugar a otro, por cualquier modo de viaje, ¿corresponde a una ciudad de nuestra dimensión y población?, ¿qué porcentaje de los ingresos destinamos al transporte?, ¿la movilidad es incluyente y confortable? o, por el contrario, ¿segrega y estresa?
Diferentes publicaciones y ediciones –de MetrópoliMid y de otros espacios de análisis–, han abordado estos y otros planteamientos relacionados con la movilidad. Sin embargo, queremos enfatizar nuevamente que el transporte público es la columna vertebral de la movilidad y, por ello en esta ocasión, el especialista en movilidad Eduardo Monsreal concentra su análisis en un proyecto específico y actual: el Circuito Metropolitano. “Sin duda alguna –nos comenta Eduardo–, los cambios tecnológicos introducidos recientemente a través del Sistema Va y Ven y del Circuito Metropolitano, sientan las bases para futuros cambios que abonarán a la configuración de una red de transporte más ágil, eficiente e intuitiva para todas las personas que habitamos en la ciudad de Mérida”.
Avances y Pendientes del Circuito Metropolitano
Poniendo en balanza las acciones de este proyecto, Eduardo Monsreal nos presenta los avances que ha logrado el Circuito Metropolitano al día de hoy –algunos de ellos iniciados desde la Estrategia Integral del Sistema de Transporte Público “Va y Ven»–, así como los grandes pendientes que todavía tenemos por atender en este complejo y gran reto de la movilidad urbana.
Así, entre los avances destaca: una mayor capacidad de pasajeros; mayor confort (aire acondicionado, cargadores USB); movilidad más incluyente al disponer de espacios para sillas de ruedas, piso podotáctil, mobiliario con el sistema Braille, asientos preferentes y piso bajo, atendiendo de este modo las necesidades de adultos mayores y personas con discapacidad; el reemplazo del pago en efectivo por el pago con tarjeta; contar con sistema de geolocalización y monitoreo en tiempo real, lo cual permite programar mejor los viajes y generar informes actualizados y precisos por parte de los operadores.
Por otro lado, entre los principales pendientes, Eduardo destaca que los tiempos de viaje siguen siendo largos, principalmente derivado de un derrotero sinuoso, donde más del 30% del recorrido corresponde a desvíos para entrar y salir de subcentros urbanos. También, recomienda habilitar carriles preferentes para autobuses e instalar parabuses en la mayor parte de los puntos de ascenso y descenso de pasajeros.
Grandes inversiones en movilidad: necesidad de darles seguimiento
Las grandes inversiones en materia de movilidad en los últimos años, es algo que debemos de reconocer y valorar. No sólo los proyectos de transporte público –como el Va y Ven, el Circuito Metropolitano o las Rutas Nocturnas y la Ruta Aeropuerto– han recibido atención y recursos, si no que se han realizado otras inversiones importantes, como la Red de Infraestructura Ciclista y la modernización de cruceros; y hay todavía proyectos ambiciosos en desarrollo, como el Transporte Eléctrico (IETRAM) y el Corredor Gastronómico Cultural de las Calles 60 y 47 del Centro Histórico de Mérida.
Se trata de proyectos de gran impacto y, por lo mismo, es de gran importancia darles seguimiento. ¿Ha aumentado el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, derivado de Red de Infraestructura Ciclista?, ¿han disminuido los incidentes viales gracias a la modernización de los cruceros?, ¿en qué porcentaje se han disminuido tiempos o costos de traslado gracias a los diversos proyectos de transporte público?, ¿existen, en general, indicadores activos sobre la movilidad en Yucatán que midan el mejoramiento a raíz de estos proyectos?
Y en caso de existir toda esta información… ¿debería ser pública?
Las grandes inversiones en materia de movilidad en los últimos años, es algo que debemos de reconocer y valorar; y, por lo mismo, es de gran importancia darles seguimiento. ¿Ha aumentado el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, derivado de Red de Infraestructura Ciclista?, ¿han disminuido los incidentes viales gracias a la modernización de los cruceros?, ¿en qué porcentaje se han disminuido tiempos o costos de traslado gracias a los diversos proyectos de transporte público?