La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), aprobada por unanimidad en ambas Cámaras y publicada en el DOF el 17 de mayo de 2022, fue impulsada fundamentalmente por colectivos y organizaciones de la sociedad civil. En su exposición de motivos, se reconoce el hecho de que, cada año, entre 14 y 15 mil personas fallecen en la vía pública, entre 300 mil y un millón resultan con lesiones, 50 mil son de gravedad y, cerca del 50%, son peatones. De ahí que la Movilidad y la Seguridad Vial se encuentren estrechamente vinculados y demanden de una atención sistémica.
A partir de la publicación de la LGMSV, se establecen acciones puntuales:
- Instalación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, lo cual ocurrió el pasado 11 de octubre de 2022.
- La publicación de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, para la cual se tienen como plazo el mes de mayo de 2023.
El Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial está integrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCIT), la Secretaría de Economía y por las 32 entidades federativas, que acompañadas por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo (ITDP), la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI México), están colaborando en la construcción de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV) que fundamentalmente apuesta a procesos de gobernanza en los que toda la población está convocada para participar a través de los foros para la construcción conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2023-2040, desde un amplio e incluyente proceso participativo, en donde se privilegie el enfoque sostenible, incluyente y con perspectiva de género.
El Foro Sur-Sureste, realizado en Mérida
En el caso del Foro Sur-Sureste, realizado en la Ciudad de Mérida el pasado 15 de febrero, los resultados fueron sobresalientes al tener una participación superior a los 450 asistentes, entre las cuales estuvieron representantes de 10 autoridades estatales, 12 organizaciones de la sociedad civil, 8 de la academia y 7 de la iniciativa privada, por mencionar algunos.
Las fechas y sedes de estos foros son:
- Noreste: Monterrey, Nuevo León, 18 de enero;
- Sur Sureste: Mérida, Yucatán, 15 de febrero;
- Occidente: ZM de Pto Vallarta-Bahía Banderas, Jalisco y Nayarit, 23 de marzo;
- Noroeste: Rosarito, Baja California, 12 de abril;
- Presentación y aprobación: CDMX, Mayo.
Anteproyecto de la ENAMOV
El anteproyecto de la ENAMOV señala, en su Capítulo de Diagnóstico, información muy valiosa que, sin duda, son punto de partida para este proceso participativo:
- En 2021, el parque vehicular del país estaba integrado por 53.1 millones de automóviles, 19.8 millones más que en el año 2011, lo que equivale a un incremento del 59.6% en 10 años.
- El INEGI reporta, con datos preliminares de 2021, 15,126 defunciones derivadas de accidentes de transporte terrestre en zonas urbanas y suburbanas.
- En el período de 2013 a 2017, los recursos federales en movilidad se destinaron: 74% a infraestructura vial y solamente 20.9% a movilidad urbana sustentable. (SEDATU, 2018).
Como resultado del Análisis Técnico del diagnóstico del anteproyecto, se identificaron hallazgos y conclusiones:
- Dispersión territorial con un impacto directo en los tiempos y distancias de transporte en todas las modalidades.
- Los servicios de transporte público, principal modo de transporte, con niveles de servicio (calidad, precio) y de oferta deficientes.
- Alto potencial de desarrollo de la movilidad activa.
- La tendencia hacia un mayor uso del transporte privado que requiere ser revertida.
- Una necesaria mejora de los servicios de autotransporte como principales medios de interconexión del territorio nacional, de personas como de mercancías.
- Movilidad desintegrada, ineficiente e insostenible.
- Ausencia y limitaciones de condiciones que garanticen la seguridad vial de las personas.
- Una forma diferenciada de moverse y de experimentar los viajes entre hombres y mujeres.
El anteproyecto de la ENAMOV está compuesto por 5 Ejes estratégicos, cada uno con una meta para su seguimiento y evaluación:
- Eje 1: Movilidad y desarrollo económico territorial.
Planear el territorio y las ciudades priorizando las actividades cotidianas de las personas y su proximidad geográfica, contemplando el desplazamiento de mercancías en función de las vocaciones territoriales.
Meta: Lograr que para el 2030, el 20% de los municipios del SUN cuenten con instrumentos oficiales (debidamente publicados en las Gacetas) de ordenamiento territorial con enfoque sistémico: desarrollo urbano, movilidad y seguridad vial.
- Eje 2. Movilidad eficiente.
Priorizar los modos de transporte, infraestructuras y vehículos de menor impacto ambiental, impulsando una mejor gestión de recursos para el bienestar de las personas.
Meta: Reducir un 35% las emisiones asociadas al autotransporte al 2030.
- Eje 3. Movilidad y servicios de transporte público.
Impulsar la transición hacia servicios de transporte público asequibles, confiables, eficientes, sostenibles, seguros y de calidad.
Meta: Establecer cinco Zonas Metropolitanas con Sistemas integrados de Movilidad (integración completa: física, tarifaria y de pago) y contar con al menos un caso por entidad federativa con política tarifaria para la población vulnerable, con perspectiva de género.
- Eje 4. Movilidad para todas las personas (Movilidad Activa).
Diseñar y planear los sistemas de transporte accesibles para todas las personas, priorizando la movilidad activa y multimodal.
Meta: Reducir en 50% la falta de disponibilidad de banquetas en manzanas del medio rural y urbano.
- Eje 5 Seguridad Vial.
Proteger la vida, la integridad física de las personas usuarias de las vías en el territorio nacional, y reducir el costo social de los siniestros de tránsito.
Meta: Reducir a nivel nacional en un 50% las muertes causadas por siniestros de tránsito del periodo 2020-2029.
Cada uno de estos ejes se divide en líneas de acción que se integran por instrumentos y mecanismos de implementación. Para cada instrumento se establecen plazos, escala, costos y responsables.
La propia ENAMOV identifica tres temas concurrentes que se incorporan como Mecanismos de implementación transversal:
- Gobernanza: Se relacionan con cambios necesarios en el marco normativo, acciones para fomentar la participación y coordinación entre los tres órdenes de gobierno y en relación con la definición clara de atribuciones y responsabilidades claras en los ámbitos de la movilidad y seguridad vial.
- Comunicación y capacitación: la comunicación debe estar enfocada a producir cambios de comportamiento y generar empatía con las otras personas usuarias de la vía. Asimismo, es fundamental comunicar los beneficios futuros de los proyectos y comunicar los resultados. Las campañas de comunicación deberán ser integrales y permanentes.
- Financiamiento: la estrategia debe contar con mecanismos y fuentes claras de financiamientos para la movilidad y seguridad vial.
La importancia de la Estrategia Nacional de Movilidad es profundizar en los retos que enfrenta la movilidad y la seguridad vial, transitar a modelos sustentables de movilidad, así como fortalecer el Transporte Público y la cultura de la movilidad y seguridad vial que nos permita gozar del ejercicio pleno de este derecho, reconociendo la jerarquía de la movilidad, con el objetivo principal de disminuir los factores de riesgo que permitan reducir las muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales.
La movilidad es un tema amplio y complejo, de ahí que su atención se prevé de manera sistémica, multidisciplinaria y multisectorial. A manera de ejemplo se puede señalar que, en los últimos 30 años, la población urbana se duplicó, sin embargo, la mancha urbana creció 8 veces en promedio, lo que en muchos casos significa el tener vivienda distante de los sitios donde se encuentran los servicios y fuentes de empleo. Esta condición está estrechamente vinculada a la falta de planeación urbana, ordenamiento territorial y, por supuesto, a deficiencias en la movilidad.
Como ya se ha señalado, actualmente la ENAMOV se encuentra en proceso de construcción, por lo cual la invitación a participar está vigente, desde las redes sociales de la SEDATU pueden encontrar la convocatoria a los próximos foros, así como descargar el Anteproyecto de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial.
De igual forma, las personas interesadas en aportar alguna investigación, diagnóstico o líneas de acción, podrán enviar sus propuestas al correo: sistema.movilidad@sedatu.gob.mx
El objetivo más importante de la ENAMOV es salvar vidas, por lo cual la construcción de la ENAMOV se realiza de manera participativa, privilegiando el ejercicio democrático de no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera.
Fuentes:
https://sistemas.sedatu.gob.mx/repositorio/s/_4JrMECcRBesW77nOBJ5hg
«La importancia de la Estrategia Nacional de Movilidad es profundizar en los retos que enfrenta la movilidad y la seguridad vial, transitar a modelos sustentables de movilidad, así como fortalecer el Transporte Público y la cultura de la movilidad y seguridad vial».