La entrevista con Leticia Torres V

Feb 23, 2023 | Artículos, Zona Urbana

En esta ocasión, platicaremos con la doctora Pérez Medina, coautora junto con la doctora Ina López Falfán, del muy interesante artículo “Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán, hacia una sostenibilidad urbana”, publicado en el año 2015.

Dra. Susana Pérez

Susana, te pediría que iniciáramos esta charla definiendo para nuestros lectores, ¿de qué hablamos al hablar de áreas verdes? 

Los espacios que tienen algún tipo de vegetación, ya sea pastos, arbustos o árboles, son áreas verdes. Entre las cosas positivas que tienen estos espacios está el disminuir el consumo de energía eléctrica para el enfriamiento del aire, algo muy significativo tomando en cuenta nuestro clima. También coadyuvan a los procesos de purificación del aire y permiten un mejor desarrollo del ciclo hidrológico, la permeabilidad del suelo y la calidad del agua. Donde no hay árboles, estos procesos tienen que hacerse por medio de máquinas. Por último, aminoran el ruido, lo cual es elemental para el proceso de salud. 

Estos beneficios se asocian a la densidad de áreas verdes. Entre mayor, más densa y más saludable sea la cobertura de áreas verdes, funcionarán mejor y, en consecuencia, aumentarán las probabilidades de que provea de beneficios ecológicos. 

Si revisamos la bibliografía, vemos que el éxito de algunas ciudades en materia de planeación, creación y conservación de parques, bosques y jardines urbanos –y por lo tanto en servicios ambientales–, es atribuible, en gran medida, a la participación activa de los individuos, grupos y organizaciones no gubernamentales, así como en las decisiones y el compromiso compartido con los gobiernos locales.

En la gran mayoría de las ciudades del mundo, las acciones tendientes a la oferta y distribución de parques y jardines, sus dimensiones y características específicas, tales como el tipo de vegetación y densidad, se configuran en la gestión urbana, es decir, en la organización y administración de los bienes públicos y de la estructura espacial.

En el artículo al que hago referencia al inicio, mencionan que “las áreas verdes no solamente constituyen uno de los mecanismos que coadyuvan a la sostenibilidad en las ciudades”, comentando que “sus aportaciones no solo se asocian al medio ambiente, sino que contribuyen a crear una interacción social más saludable”. ¿Nos puedes platicar sobre este punto?

En la dimensión social, los parques y áreas verdes destinados a la recreación, el ocio y el deporte, favorecen la sensación de paz, libertad e independencia, y contribuyen significativamente a la salud física y mental, así como al bienestar emocional de los ciudadanos. Esto es muy importante para una ciudad como Mérida, que tiene un alto índice de obesidad, pues contribuiría a contrarrestarla. El hecho de que los niños, los adolescentes y los adultos vayan a lugares cerca de sus casas y hagan actividades físicas, es sumamente saludable. 

Otro de los beneficios es que propician la interacción social, cualidad muy importante para contrarrestar las tendencias de segregación por clase social que hoy prevalece en las ciudades, compensando la proliferación de lugares públicos privatizados, principalmente plazas comerciales. Esto es significativo porque Mérida tiene zonas muy bien localizadas en donde se encuentra la población de ingresos bajos. En este tipo de ciudades, debería de haber parques urbanos en todas partes, para que haya interacción social. 

¿Qué puedes comentarnos sobre los avances que ha habido como resultado de las firmas de tratados y acuerdos sobre sostenibilidad ambiental a nivel global? Y en específico: comparando la Mérida del 2015 y la Mérida del 2023, ¿ves cambios positivos o negativos en “el tema verde”?  

Creo que organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, sí han bajado las emisiones de carbono, pero en número limitado. Se inventa algo y, de aquí a que llegue a las ciudades lejanas, se lleva un tiempo. Hay gobiernos locales a los que sí les interesa el tema de las áreas verdes, pero hay otros a los que no. 

En Mérida, vemos que hay preocupación real por el calor, cuando éste llega. Las autoridades inician campañas de reforestación en determinadas partes de la ciudad, que sí ayudan a bajar la temperatura. Sin embargo, es necesario abarcar aquellas zonas que carecen de vegetación. Una gran cantidad de fraccionamientos de miles de viviendas no tienen espacios verdes. Estamos hablando de Los Héroes, de Francisco de Montejo, de Juan Pablo. 

Por ejemplo, que las calles tengan que usar ese material pétreo y nada de vegetación, es terrible. Ese material pétreo es muy caliente. Hay infinidad de materiales que son más amigables con el medio ambiente y que permiten la presencia de vegetación. Pero cuando se quiere pedir un permiso con otro tipo de cubierta, te dicen que no es posible.

Concluye la doctora Pérez Medina con estos cuestionamientos dignos de ser reflexionados y para ponernos en acción

¿Cómo vamos a purificar el aire en esas colonias llenas de concreto?, ¿cómo vamos a reducir el ruido?, ¿cómo vamos a contrarrestar las calles anegadas de agua por lluvia? Y, en la parte social, ¿cómo vamos a lograr que la gente vaya y se relacione con otras personas? 

Esto es tema de investigación y de proyectos de diseño urbano.

«Es necesario abarcar aquellas zonas que carecen de vegetación. Una gran cantidad de fraccionamientos de miles de viviendas no tienen espacios verdes. Estamos hablando de Los Héroes, de Francisco de Montejo, de Juan Pablo».

Dra. Susana Pérez

Leticia Torres Mesías Estrada
Arquitecta por la Universidad Autónoma de Yucatán. Maestra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México. Es especialista en Planeación Estratégica Urbana y en Ciudades Seguras por el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano de Barcelona (CIDEU). Docente en la escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo y Productora del programa del podcast de radio «Habitar y +».

leticia.torresmesias@habitarymas.com