Vecinos incómodos de la urbe: las zarigüeyas

Jul 18, 2019 | Artículos, Zona Urbana

La basura de las casas es la única fuente de alimento que les queda a las zarigüeyas; cuando destruyen su hábitat por la tala de montes y áreas verdes para construir viviendas, locales o edificios. Producto del crecimiento acelerado de Mérida, estos animales han tenido que ver reducidas las áreas para crecer y reproducirse, así como para encontrar comida. Por eso es que muchas veces “invaden” las casas, pues no tienen otro lugar para buscar la forma de sobrevivir.

Lo anterior, es parte de la realidad medio ambiental en la capital yucateca; según las observaciones y conclusiones a las que llegan los directivos de Rescate Zarigüeyal, organización sin fines de lucro. Enrique Valdez Escobedo (Director) y Celina Rodríguez Arguello (Sub-directora) platicaron con MetropóliMID y expresaron que dicha especie tiene la particularidad de adaptarse a nuevos entornos para vivir. Por eso los principales esfuerzos del colectivo se encaminan a la educación ambiental, porque los meridanos desconocen la biodiversidad que existe en la ciudad.

“Es importante ofrecer información, pláticas, exposiciones, talleres, entre otras actividades, que permitan a todos conocer qué es lo que hay de naturaleza cerca de sus casas, en los parques, en los montes que colindan con algunos fraccionamientos”, comparten.

No obstante, Enrique y Celina admiten que la mentalidad de los ciudadanos está cambiando pues los reportes de zarigüeyas encontradas van en aumento. Si bien la mayoría de las personas no se involucran en el manejo de la especie, sí se ocupan de dar aviso de su presencia a las asociaciones especializadas. Sin embargo, señalan que aún hay aspectos que se desconocen; ya que la gente trata de ayudar en la preservación pero no sabe hasta dónde intervenir. “Por ejemplo, cuando hay zarigüeyas en patios, sólo hay que dejarlas seguir su camino.”

Durante el período que va de enero a mayo, las llamadas de avistamientos incrementan considerablemente, pues es la temporada reproductiva y salen para aparearse. En esos meses se reciben hasta 30 reportes al día.

Aunque es un ideal, hacer muchos rescates “zarigüeyales” implica costos que muchas veces no se pueden cubrir. Se requiere de veterinarios especializados en especies exóticas, así como todo lo que esto conlleva. Por último, los directivos de la organización celebran que ya no se tengan muchos casos de seres humanos atacando zarigüeyas, tirándoles piedras o atacándolas por diversión. Los humanos son otros de sus principales peligros, al igual que los animales domésticos:

“Los perros son más agresivos con ellas, las matan, las desmiembran. Mientras que los gatos se comen a las bebés, pues las confunden con ratones”, indican.

En Facebook puedes encontrarlos como Rescate Zarigüeyal, así como en su sitio web: www.rescatezarigueyal.org . Ahí se pueden solicitar pláticas informativas y conocer el trabajo que desarrollan en la organización.

 

 

[gs-fb-comments]

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022