Un breve análisis de algunos efectos del COVID-19 en Yucatán

 
 

Cualquier situación que escape a la rutina y a las temporalidades conocidas por los agentes económicos (festividades, vacaciones, legislación, etc.) origina una tensión en los patrones de producción, distribución y consumo que puede ser resueltos rápida o lentamente, según la magnitud del suceso, el grado de preparación previa al mismo, el nivel de abastecimiento, la capacidad de almacenamiento, las redes de distribución, entre otros factores.

En Yucatán, de acuerdo al INEGI, la principal actividad económica corresponde al sector terciario, principalmente la rama del comercio. Los servicios representan una participación de más 60% en el PIB de Yucatán, seguidos por el sector secundario con una participación mayor al 25%. Sin embargo, tanto las ramas de la industria manufacturera como el comercio abarcan en conjunto más de una tercera parte del personal ocupado en Yucatán.

Aunque la tasa de desocupación laboral en Yucatán durante el cuarto trimestre de 2019 fue de 1.9%, mucho menor a la tasa nacional, que fue del 3.4%, la situación de contingencia que se vive actualmente desde el inicio de la pandemia ha ocasionado que mucho de este personal haya modificado su situación laboral. Del total de trabajadores, el 67% se clasifica como asalariado. A raíz de las medidas establecidas por el gobierno y tomadas por los mismos empleadores, las empresas han tomado diferentes medidas que van desde reducir el ingreso de sus trabajadores, hasta despedir personal para mantener una planta laboral mínima, dada la disminución de la demanda. En cuanto a los trabajadores que laboran por su cuenta (24% del total de ocupados en Yucatán), al verse reducida la movilidad en las calles, plazas comerciales, el centro de la ciudad, escuelas, comercios, así como los horarios de tráfico de personas o el grado de aislamiento, muchos de ellos, aun con la disposición de trabajar, no encuentran demanda para sus servicios o productos. En muchos casos, este tipo de trabajadores no cuenta con servicios de seguridad social, lo cual genera una mayor presión familiar y social. El desempleo es uno de los temas macroeconómicos que mayor impacto emocional y social producen en las familias y la población en general.

Esta situación también deja en evidencia el tema de la planeación financiera personal para situaciones imprevistas. La pregunta de fondo es: ¿cuántas semanas puede una familia utilizar sus ahorros para solventar los gastos cotidianos y compromisos de pago sin tener un ingreso permanente? Aun suponiendo que algunas familias cuenten con un nivel de ahorro que les permita vivir al menos tres meses sin un ingreso fijo ¿qué otros aspectos de la vida personal y familiar se afectan y generan presiones familiares y sociales, tales como los planes que se cancelan, los proyectos que se detienen o los satisfactores que se reducen para limitarse a temas más esenciales?

El gobierno del Estado ha tomado acciones puntuales diarias para informar y ofrecer apoyos ante esta situación de contingencia, a través del Plan estatal para impulsar la economía, los empleos y la salud de los yucatecos, que se conforma de veinte programas orientados a diferentes sectores. Tal vez la medida más visible ha sido el seguro de desempleo, sin embargo también se han realizado acciones en apoyos económicos y en especie a emprendedores, micro, pequeños empresarios y artesanos.

Aun es difícil medir el tamaño del impacto que tendrá los efectos de los cambios originados por la contingencia sanitaria en aspectos económicos, tecnológicos, sociales y de seguridad en el estado, pues esto depende de la profundidad y duración de la situación y el retorno a la normalidad, así como de la rapidez para reaccionar y recuperar las actividades económicas.

 

 

 

 

 

*Fuente:
Tabla 1. Elaboración propia con datos tomados de: Indicadores económicos de Yucatán. Cifras a febrero de 2020. FCA-UADY, con datos de la ENOE (2019).
Tabla 2. Elaboración propia, con información de la página oficial del gobierno del estado de Yucatán: https://apoyos.yucatan.gob.mx.

 

 

 

 

CIUDAD MODELO

CIUDAD MODELO

Por:
Mtro. en Finanzas Luis Israel Ruiz Robertos
Director de Extensión en la Universidad Modelo.

LAET. Adriana Miranda Moncada
Docente de Economía y Turismo en la UniModelo.

[gs-fb-comments]

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022