El ruido NO es un problema grande a nivel estatal

Sep 21, 2019 | Artículos, Zona Urbana

Especialista en mediciones de agentes contaminantes recuerda que la verificación de decibeles de sonido fue impulsada en los 90 por personas provenientes de otros estados (fuera de Yucatán) e incluso de otros países. Contrario a lo que sucede o se ha divulgado en el centro de Mérida, y en general en el estado, el ruido no es un problema realmente grave; opina Abar Yerves Maldonado, Presidente de la Sociedad Yucateca de Ingeniería Sanitaria y Ambiental A.C. “En las casas, en la mayoría, no tenemos el problema del ruido. No obstante, a nivel nacional, según datos del INEGI, ocupamos el tercer lugar en quejas por este tipo de contaminación. Sea ruido por fiestas, talleres de carpintería o herrería. El menor número de querellas es por los decibeles que producen los autos”, agrega.

Comenta que a diferencia de cualquier valor en peso, volumen o gas, la medición de la contaminación por ruido es compleja pues depende del tiempo que dure. “Es una escala logarítmica que incrementa espectacularmente después de los 45 – 50 decibeles, y un decibel arriba de lo permisible es demasiado. Además, la medición del ruido es multifactorial”, indica Yerves Maldonado.

 

(Abar Yerves Maldonado)

Apunta que, de acuerdo al reglamento municipal de Mérida, lo permitido en cuanto a sonido varía según el horario del día. Se debe tomar en cuenta si se trata de una zona residencial, comercial o industrial. “En zona residencial, por ejemplo, de día están permitidos 55 decibles, mientras que de noche son 50. Aquí viene el primer problema, pues si revisamos esos niveles, sólo se registran los domingos en la madrugada”, enfatiza.

Como Ingeniero Químico Industrial y dueño de la empresa EcoHyt Monitoreo, recuerda que hace 28 años se creó la primera área de ecología en Yucatán. Época en la que – asegura- había un desconocimiento muy grande de los temas relacionados a la contaminación, sólo se desempeñaban dos ingenieros ambientales en el Estado. Comparte que en cuanto a verificación, por esas fechas, en 1991, lo único que se monitoreaba para evitar contaminación era el agua y de forma esporádica el ruido. “El ruido se empezó a tener en cuenta por quejas de vecinos que no eran yucatecos. Tomó tres años conseguir el equipo necesario para medirlo. La Norma de Emisión de Ruido data de 1994”, concluye Abar Yerves Maldonado.

[gs-fb-comments]

CONTÁCTANOS

¿Quieres colaborar o contactarnos?, nos interesa tu opinión

Mándanos un correo a:

comunicacion@metropolimid.com.mx

Derechos Reservados ⎮ MetrópoliMid 2022